CAJA NIDO GRATIS CON MESA DE MADERA

Si, habéis leído bien: cajas nido gratis. Por si no habíais caído en la cuenta, construir una caja nido reciclada con una mesa de comedor, es gratis y además mejora la salud del planeta. Os presentamos el reto de transformar una mesa de comedor de madera maciza encontrada en la basura. Redefinimos el reciclaje creativo y hacemos que, de una sóla mesa, podamos hacer cajas nido recicladas para aves, refugios para murciélagos o cajones para que críen cernícalos o algún mochuelo, lechuza o cárabo.

En el mundo del bricolaje, pocos proyectos son tan gratificantes como el reciclaje creativo. No sólo porque parezca que hoy está de moda, el hecho de transformar un objeto olvidado, una “basura” en un refugio para la vida silvestre es un acto de profunda sostenibilidad. Pero, ¿y si os dijera que una simple mesa de comedor reciclada puede convertirse en la pieza clave de un ecosistema?

Os guiaremos paso a paso con nuestra visión. Seguro que no es la mejor, pero es la adecuada para usar los recursos más insospechados. No vamos a construir una simple caja nido. Vamos a darle una vuelta a la creatividad para fabricar de forma artesanal  múltiples refugios seguros, duraderos y perfectamente adaptados. Como dice un amigo empresario, «la circularidad sólo perjudica a las empresas que son insostenibles». Y estoy totalmente de acuerdo.

EL ARTE DEL DESPIECE DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA: APROVECHANDO CADA CENTÍMETRO DE MADERA MACIZA

En primer lugar, asegúrate muy bien que no se trata de MDF chapado ni nada similar. A menudo se trata de madera alistonada y chapada, que también es válida porque es madera maciza. El tema es que, sobre todo de lejos, las superficies están muy bien acabadas e imitan a la perfección la madera maciza. En nuestra casa nos puede durar toda la vida, pero en exterior, no nos van a servir para fabricar nuestra caja nido reciclada. En el interior de una iglesia o cobertizo donde no caiga la lluvia, para una pareja de Lechuza, sin duda sí. Pero para exterior, no.

A grandes rasgos, tendremos un tablero principal, unas patas más o menos gruesas y unos faldones o cantos moldurados. En las fotos del post podréis ver perfectamente cada una de esas partes. He puesto un ejemplo de mesa, pero hay muchos modelos, a cual más complejo o sencillo.

Si tenemos la suerte de acceder a una gran escuadradora, genial. Por el contrario, si ningún conocido o tienda se apiada de nuestro encomiable empeño, podemos usar una sierra de calar. Con ella haremos los primeros cortes y delimitaremos cómo van a ser el resto, que pasarán por la misma sierra o, en mi caso, por una ingletadora. Cuando pensemos en cajas nido para aves pequeñas, con una mesa de comedor estándar podremos fabricar cuatro o cinco. Las gruesas patas si son rectas, nos pueden servir para los laterales, si las unimos con espigas y encolamos. 

Si queremos hacer cajas nido para animales más grandes como el Cernícalo o el Mochuelo, es fácil obtener al menos dos. Eso sí, tengamos presente que el grosor de estas maderas suele estar por encima de los 2 cm y el peso de estos cajones va a ser considerable. Podemos aligerar los habitáculos usando maderas más livianas, pero todo dependerá de los retales que tengamos. El objetivo, al menos desde www.cajasnidorecicladas.com, es que el desecho oscile entre el 1 y el 3 %.

Ya sabéis, aquí “el material determina la forma y la funcionalidad”. En cualquier otro diseño, «la funcionalidad determina la forma y el material se obvia». 

Las patas, generalmente cuadradas o torneadas, suelen ser bastante gruesas y a veces no son macizas. Si son muy gruesas las podremos usar como cajas nido para murciélagos. Si son torneadas hay que llevar cuidado porque las superficies curvas no van a dar muchos calentamientos de cabeza. Para ver si son macizas o no, deberemos fijarnos en los detalles como las picaduras o los desperfectos para saber si debajo de superfice hay aglomerado o madera maciza.

Los faldones y cantos moldurados suelen ser macizos. El gran desafío de estos elementos es su forma. Si no queremos desperdiciar madera, nos darán muchos quebraderos de cabeza (como decíamos) hasta que demos con el diseño adecuado. Una opción que llevo usando algún tiempo es usarlos junto a las vigas de madera. Sumando los dos elementos, hago las paredes de los habitáculos para erizos. Como en la parte superior sólo va a haber materia vegetal muerta, es indiferente si la altura de las paredes es más o menos irregular. Por otro lado, el grosor y la protección térmica están garantizados. Lo he probado en varias ocasiones y es sencillo y funcional. 

HERRAJES DE TODO TIPO

Desde tornillos a escuadras pasando por guías de aluminio, una mesa grande de madera maciza es toda una mina en lo que a reciclaje se refiere. Eso sí, lo ideal es tener un remolque, furgoneta o maletero amplio. Si no tienes ninguna de esas cosas, tocará transportarla en la baca o en el interior. Lleva siempre mucho cuidado con los picos o púas que pueda haber, porque la tapicería corre bastante peligro. Mi consejo es llevar siempre encima alguna manta de las que no se usan (por estética o rotura), que nos sirva para apilar y estibar perfectamente todas las piezas, sin riesgo para nosotros ni la tapicería. Los carpinteros saben muy bien de lo que hablo. 

La «tontería» de ir recolectando herrajes de diferentes tamaños y métricas, se nos acaba el día que llegamos a la ferretería y ocurre algo similar a esto: Hola, necesito esto así y aquello asao. Claro, son 18 euros. Quiere usted factura?…. se te queda la cara como si te hubieras tragado un cazo y piensas… ¿esto de las cajas nido recicladas no era gratis?. Pues no, resulta que no lo es si vamos haciendo el pardillo por las ferreterías, en vez de extraer los herrajes de los muebles que hay en las basuras de cualquier ciudad.

EL ETERNO DEBATE: EL ACABADO

El uso de madera reutilizada sin tratar suele ser la opción más segura, ya que cualquier barniz o laca están desaconsejados. A la larga, el sol y la humedad pueden producir vapores o residuos que afecten a los habitantes del cubículo. Además, su biodegradabilidad se verá comprometida, por llevar sustancias contaminantes. Sin embargo, recordemos que muchos de los elementos de la mesa que mencionamos, sólo están protegidos por una de sus caras. Por otro lado, podemos recubrir la cubierta de las estructuras de madera con tela asfáltica o similar, que nos dará una protección extra durante muchos años. En las labores de mantenimiento anuales o bianuales, veremos y si todo está en orden y podremos retirar lo que esté en peor estado, incluso cambiar la tégola por una nueva.

Lo que personalmente no aconsejo es lijar las maderas hasta dejarlas en crudo, ya que de esa manera estaremos abriendo el poro y dejándola expuesta a insectos y meteoros. Si lo queremos hacer bien, podemos decapar y después usar algún tipo de aceite natural o acabado ceroso que sirva de protector frente a las inclemencias del tiempo y las agresiones de los animales. Eso cuesta dinero, esfuerzo y tiempo.

Si seguimos todos estos pasos, no sólo habremos reutilizado un objeto de varios kilos de peso, sino que habremos ahorrado una cantidad importante de Carbono a la atmósfera. Además habremos dejado un legado duradero para la Naturaleza. Tanto para los animales que las habiten, como una semilla educativa en los corazones de todas las personas que sean testigos de esa transformación. 

PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

Síguenos (si lo deseas) en las RRSS; #cajasnidorecicladas

Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

Comparte este post:

También te podría gustar...

Únete a la Newsletter