
CÓMO MEJORAR LA BIODIVERSIDAD DESDE TU CASA
Hablamos hace unas semanas de cómo reducir o compensar nuestro impacto ambiental. Hoy vamos un poco más allá, mostrando cómo mejorar la biodiversidad desde nuestra casa, desde nuestro radio de acción más cercano. De este tema hablaremos más de una vez, ya que el fin último de esta web y de nuestra labor es precisamente esa, MEJORAR LA BIODIVERSIDAD.
La foto que ocupa la portada de este post está tomada cerca de un bosque maduro de (Quercus pyrenaica). No se trata de un bosque viejo y tampoco de un bosque primordial. Sin embargo, tiene las características que podrían describir un bosque bien conservado:
árboles grandes adultos
arboles muertos en pie
árboles muertos en el suelo
árboles jóvenes
sotobosque
Aunque la biodiversidad no es muy grande, podemos ver Roble (Quercus pyrenaica), Retama (Retama sphaerocarpa), Madroño (Arbutus unedo) y muchos helechos fundamentalmente. Hay bastante humedad y gran número de insectos que aprovechan cualquier oportunidad para posarse sobre uno y libar las sales minerales de nuestro sudor.
La presencia de charcas estables aumenta y mejora la cantidad y diversidad de todo tipo de animales, sobre todo de anfibios que, si no fuera por estas charcas, no podrían vivir de forma continuada en estos espacios. Además, gran cantidad de insectos y mamíferos aprovechan para criar (los primeros) y para saciar su sed en épocas más cálidas (los segundos).

En función de la época del año, no sólo cambia el color del bosque, sino su sonido y claro está, sus sus visitantes. Los hay que viven todo el año como los carboneros (Parus spp.) y los que emigran como la Oropéndola (Oriolus oriolus). Los mamíferos suelen ser menos viajeros y sólo mencionar que la mayoría están perfectamente adaptados a vivir por la noche, como ocurre con la Gineta (Genetta genetta).

ECOSISTEMAS Y CRECIMIENTO LENTO
Ningún ecosistema que se precie, que tenga una verdadera riqueza ecológica, se ha generado de la noche a la mañana. Tampoco en unos pocos años y mucho menos, en un plazo “humano”. Lo único que, sobre el papel, aguanta nuestros plazos, son las hortalizas, los frutales y algunos cultivos silvícolas. En estos casos, en unos pocos meses o años, tendremos unas habas formidables para hacer michirones o unos chopos de 20 metros de altura para hacer pasta de papel.
Resulta complicado y a veces ininteligible, explicar que en cualquier “badland” , dónde sólo vemos unos pocos matorrales, que ahí existe más biodiversidad que en un precioso monocultivo de coníferas o en una mágica chopera conquense.
Citamos textualmente: «Pero todo este complejo sistema geológico no es un desierto, sino un territorio especialmente rico en biodiversidad y en el que algunas especies han experimentado adaptaciones que les permiten vivir en una zona con una aridez próxima a espacios con clima desértico, que los geólogos consideran como semiárido, cálido y seco en verano, muy frío en invierno y con lluvias en primavera, pero escasas y torrenciales, lo que incrementa la erosión de las cárcavas».

Es cierto que cualquier ecosistema ripario gozará de una biodiversidad rica y unas comunidades exhuberantes adaptadas al agua y a la temperatura. Eso es cierto. Pero no es menos cierto que el hecho de que no veamos algo, no significa que no esté ahí.

QUÉ ES BIODIVERSIDAD Y PORQUÉ ES IMPORTANTE
Cuando hablamos de mejorar y aumentar la biodiversidad desde casa, no queremos sugerir que lo más adecuado sea ir dejando restos de comida alrededor de nuestra casa, nada que ver. Ese tipo de desechos aumentará precisamente las poblaciones de aquellos animales de los que queremos evadirnos: las plagas.
El propio concepto de Biodiversidad arranca de forma inherente con la Teoría de la Evolución de C. Darwin. No se puede hablar de radiación adaptativa, evolución, especiación, insularización, etc, sin que pensemos inevitablemente en una rica variedad de organismos vivos asociada a un ecosistema.

CÓMO MEJORAR LA BIODIVERSIDAD DESDE TU CASA
Lo primero y más importante, como aparece en la última foto, es «NO JODER LA BIODIVERSIDAD» o más finamente, contaminar y destruir lo menos posible. Si destruimos más rápido de lo que construimos, tendremos un problema muy grave. Uno de los casos más evidentes es el de las maderas tropicales y la deforestación de los ecosistemas tropicales. Hay recursos que NO SON RENOVABLES y no sólamente eso. Su explotación conlleva la pérdida total del ecosistema. NO USES MADERA TROPICAL, CERTIFICADA O NO. En la mayoría de los casos las certificaciones son una patraña.
Otro tip. Por ejemplo, si estás cenando en tu terraza y ves una preciosa salamanquesa, una culebra o cualquier animal nocturno que se acerca a la luz en busca de insectos, NO LOS MATES. Además, todos los herpetos, entre otros muchos seres vivos, están protegidos y son unos aliados formidables frente a las plagas que tanto nos perturban.
Como aparece en la foto siguiente y a modo de ejemplo, podemos decir que una familia de Carbonero Común (Parus major), puede devorar unos 25 kg de insectos en un año. Eso son varios miles de molestos insectos que nos quitan el sueño o pueden incluso devorar nuetros cultivos y plantas ornamentales.

En verano y si te lo puedes permitir con la ayuda de unos colegas, puedes instalar pequeñas fuentes de agua para aves e insectos. No es necesario que sean muy grandes, pero sí que estén accesibles y bien limpias para que el agua no se pudra o peor aún, sea el foco de cría de mosquitos y otros insectos.
Si tienes un jardín y no usas fitosanitarios, a poco que hagas, que podrás convertir en un conservacionista nivel “PRO”. Los jardines son verdaderas fuentes de biodiversidad que, conectados con otros jardines, funcionan como corredores ecológicos. No sólo son el refugio de cientos de especies beneficiosas que actuarán de forma implacable frente a otras. Además estás facilitando la dispersión de determinados animales que si no fuera por tu jardín, no saldrían del jardín del vecino.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU JARDÍN Y LA TUYA PROPIA
Construye cajas nido para diferentes animales. Mi consejo es que no las compres de madera cruda o virgen, sino de maderas reutilizadas. Olvídate de los tableros de aglomerado, porque sólo servirán para interior. El agua y la humedad, los hinchará y acabará destrozando en muy poco tiempo.
Puedes construir una humilde pero resistente caja nido para erizos. Los erizos son animales muy especiales, muy correteros y que además devoran al día una cantidad de insectos y babosas tremenda.
Montones de piedra a modo de muro, montones de madera, vigas de madera agujereadas, etc…. para la Naturaleza todo sirve y es utilizado por unos animales o por otros.

En un primer momento es muy probable que esos cubículos no sean ocupados, pero con el tiempo, verás como empiezan a criar o a refugiarse de las inclemencias del tiempo. Una vez que lo hagan, lo harán de forma continuada. En el caso de los hoteles de insectos, tu labor solamente será tener esos hogares limpios de ácaros y materia orgánica. Al menos una vez cada dos años, te aconsejo que limpies y vacíes esos hogares para que los nuevos inquilinos se encuentren un hogar “para entrar a vivir”.
La Naturaleza y los seres vivos que la contienen suelen ser muy agradecidos con nuestras pequeñas acciones en pro de la vida. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos de ello y pensamos que todo lo que ésta contiene está para satisfacer nuestros caprichos y necesidades. Y desde aquí pensamos que es una forma de verlo muy poco útil. Lo que obtenemos diariamente de la Naturaleza no nos perteneces. Es sólo un préstamo que nos hacen las generaciones futuras. No debemos olvidar esto.
PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….
Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas
Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.
