Etiqueta: hotel de insectos alicante

  • BENEFICIOS DE LOS HOTELES DE INSECTOS EN LOS CULTIVOS

    Hace meses asistí online a unas Jornadas sobre el control del mosquito verde en viñedos en la Región de Murcia. Se me ocurrió preguntar sobre los posibles beneficios de los hoteles de insectos en los cultivos. Si consultáis el video que aparece en el enlace, podréis comprobar que la respuesta fue, cuanto menos, difusa. Y lo comprendo, puesto que los beneficios de colocar hoteles de insectos o cajas nido, no se consideran una solución a corto plazo, en absoluto.

    La lentitud de la solución hizo que ninguno de los ponentes pudiera justificar la utilidad de estas estructuras en los viñedos de la Región. Si bien es cierto que todos coincidieron en la conveniencia de la mejora de la biodiversidad, como «fauna auxiliar» y la importancia de la «vegetación adventicia».

    Cuando las poblaciones de algunos animales se descontrolan, es cuando hablamos de plagas. Éstas generan infestaciones que causan perjuicios para la salud de las personas, los cultivos y los ecosistemas. Para evitar cuantiosas pérdidas, éstas deben ser combatidas y reguladas mediante soluciones inmediatas como las que usan las empresas de Control de Plagas.

    Se trate de ambientes urbanos o no, las soluciones que proponemos aquí, son soluciones a medio y largo plazo. Esto es así porque las dinámicas en la naturaleza no suelen ser a corto plazo. Y mucho menos, reguladas por el Chronos de nuestros calendarios.

    BIODIVERSIDAD EN CULTIVOS Y HOTELES DE INSECTOS

    Si preguntamos a la IA sobre los hoteles de insectos, nos dice lo siguiente:

    «Los hoteles de insectos son estructuras diseñadas para proporcionar refugio y hábitat a insectos beneficiosos en entornos agrícolas y jardines. Estos refugios artificiales ayudan a atraer y mantener especies que juegan roles importantes en el control de plagas y la polinización de cultivos». 

    En efecto, muchos son los insectos que pueden habitar estas «estructuras artificiales». De la misma forma que ocurre cuando en la naturaleza un árbol muere o es trepanado por hongos o aves. En ecosistemas tan monoespecíficos como los cultivos, los lugares donde puedan desarrollarse estos animales solitarios, son muy escasos.

    Algunos insectos depredadores tienen una fase larvaria carnívora muy activa, a pesar de que sus progenitores tengan una dieta a base de néctar y polen.

    Por citar unas cuantas familias, las larvas de muchas especies de sírfidos (Syrphidae) son depredadoras voraces de pulgones, cochinillas y larvas de otros insectos. En el caso de los cedidómidos depredadores (Cecidomyiidae), algunas larvas son depredadoras específicas de pulgones, ácaros y otros pequeños insectos. Los adultos suelen ser de vida corta y se alimentan de néctar o no se alimentan en absoluto.

    Las larvas de las Crisopas (Chrysopidae) son depredadoras generalistas de pulgones, ácaros, huevos de insectos, pequeñas orugas y otros insectos de cuerpo blando. Los adultos de muchas especies se alimentan de néctar, polen y melaza.

    Los coleópteros como los Cocinélidos (Coccinellidae), las larvas y los adultos son depredadores importantes de pulgones, cochinillas, ácaros y otros pequeños insectos. Existen además himenópteros (Ichneumonidae) solitarios que depredan o parasitan a la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y otras orugas similares.

    Hay que distinguir que esta depredación se realiza de dos formas. Por un lado como depredadores propiamente dichos. Estos matan y consumen directamente a la presa. Como parasitoides, que viven a expensas del huésped, eventualmente causándole la muerte. En el caso de los himenópteros solitarios, la mayoría actúan como parasitoides de las larvas u otros estadios de la procesionaria.

    En particular, algunas avispas solitarias de la familia (Sphecidae), como las del género Ammophila (avispas alfareras), son depredadoras de orugas. Paralizan a la oruga con su aguijón y la transportan a sus nidos para alimentar a sus larvas.

    EFECTIVIDAD DE LOS HOTELES DE INSECTOS FRENTE A PLAGAS

    La presencia de muchos insectos depredadroes, variará en función de la región, el manejo del cultivo y la presencia de otras plagas y enemigos naturales. Admás es clave fomentar la biodiversidad en y alrededor de los cultivos. Esto se hace mediante la siembra de plantas que atraigan a los adultos y la reducción del uso de insecticidas de amplio espectro. Todo lo anterior es básico para potenciar el control biológico de plagas por estos valiosos aliados.

    La mayoría de los himenópteros que anidan en agujeros de madera son abejas y avispas. Los hoteles de insectos diseñados con madera y agujeros de varios centímetros de profundidad, suelen ser los más atractivos. Sobre todo para avispas solitarias depredadoras que aprovisionan sus nidos con orugas u otros insectos paralizados. Si bien es cierto que algunas especies podrían utilizar los hoteles para pasar el invierno o realizar alguna fase de su ciclo.

    Es común ver en jardines hoteles de insectos muy estéticos que contienen cañas, ladrillos, piñas, virutas, etc. Desde nuestra experiencia, proponemos usar solamente vigas de madera y, por extensión, los tacos de los palets convenientemente ensamblados. Obviamente no es necesario que las uniones entre ellos sean perfectas. De esta manera favorecemos que haya juntas de dilatación que permitan contraerse y expandirse a la madera.

    A mayor diámetro de nuestra viga de madera, mayor será su habitabilidad y capacidad para termoregular. Claro está, comparándola con un árbol muerto caído o un «snag» (fuste muerto). Además, a mayor longitud de esa estructura, las galerías pueden ser mucho más profundas. Numerosos estudios coinciden en que las galerías deben tener una profundidad de unos 8 o 10 cm. Sobre el grosor, éste variará y será el que permita hospedar a animales de distinto tamaño.

    Como veis en las fotos, usamos vigas de madera de diferentes secciones cedidas por www.expazio.net en la mayoría de los casos. Si tenéis intención de hacer hoteles de insectos con madera reciclada o reutilizada como es el caso, no lo dudéis. Recurrid a cualquier carpintería especializada en hacer estructuras de madera. Una vez allí, exponeis las bondades de reutilizar la madera en vez de quemarla.

    Explicáis que con su colaboración disminuye su huella de carbono y seguro que os ceden la madera de forma gratuita. Además, tendrán también recortes de machihembrado y restos de tégola, que es lo que más usan este tipo de profesionales para realizar sus trabajos.

    Una vez en vuestro taller o garaje, sólo tenéis que practicar un gran número de agujeros de diferentes diámetros en los tarugos. Unos meses después, podréis comprobar los beneficios de los hoteles de insectos en vuestros jardines y campos.

    MANTENIMIENTO Y COLOCACIÓN DE HOTELES DE INSECTOS

    Sin entrar en regionalismos sobre temperaturas medias, precipitaciones y viento, daremos unas pequeñas pautas para colocar nuestros hoteles de insectos. Los insectos necesitan cierta dosis de calor para activarse. Por ello, recomendamos que orientes tus hoteles de insectos con madera reciclada en dirección sur o sureste. Además es importante el tema del viento. La experiencia me indica que una caja nido para insectos será ocupada antes si está rodeada por un seto que haga de parapeto. El mismo, además de proporcionar un cobijo extra, será una fuente de alimento potencial para los insectos que ocupen sus galerías.

    Sobre la altura, hay que tener presente la humedad. Por ello, aconsejo colocarlos de forma estable entre 30 cm y 1,5 metros de altura. Además, si les ponemos un tejadillo o damos un poco de inclinación, haremos que escurra el agua lluvia. Así aumentaremos la vida útil de la estructura y mejoraremos la salud de sus huéspedes.

    Por último y quizá lo más importante, aunque volveremos a tratar el tema más adelante, está el tema del mantenimiento. Si queremos que nuestros hoteles de insectos o nuestras cajas nido recicladas sean realmente útiles, el mantenimiento es clave.

    Si no mantenemos correctamente estas estructuras, con el paso del tiempo, se llenarán de ácaros y todo tipo de basura. Esto las convertirá en «adornos» muy folclóricos, pero muy poco útiles. Por ello, recomiendo una limpieza exhaustiva en las épocas donde no están siendo usadas. Remover los residuos interiores y echar insecticida para matar ácaros y otros insectos, dejará el lugar preparado para la siguiente generación.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.