
En el post de hoy hablaremos de cómo promover refugios para la fauna y sus beneficios ecológicos. Desde sus casas, muchas personas desean hacer algo positivo por la naturaleza. Desde sus micromundos, desean al menos compensar su huella de carbono, su huella hídrica, etc. Aqui trataremos de varias medidas sencillas que podemos implementar con una inversión mínima. Se trata de promover refugios de diferente naturaleza, para diversos tipos de animales. Para ello, haremos una analogía entre dos ecosistemas totalmente diferentes, que nos servirá para ilustrar la relevancia de estas cuestiones para la biodiversidad.
¿Has hecho alguna vez un bautismo de buceo?. Si es así, sabrás de primera mano que, si has querido ver algo de fauna submarina, no hay por qué adentrarse en mar abierto. Más bien al contrario, deberías ir “roqueando” e ir buscando entre las grietas y “gateras”. Así podremos encontrar meros, corvinas, pulpos y alguna inofensiva morena.
Los paisajes rocosos submarinos, ya se trate de las rocas de la playa o de un bajo, son auténticos refugios para fauna. En otras palabras, el mar abierto es al desierto, lo que los paisajes rocosos submarinos son al bosque.

SETOS, REFUGIOS PARA LA FAUNA
Siendo muy laxos, pero bastante poéticos, podemos describir un seto vivo como una delgada franja de bosque. De forma similar, límite del campo adyacente puede compararse con una franja de pradera.
La importancia de los setos vivos proviene de tiempos inmemoriales. En primer lugar, vamos a definir lo que históricamente ha sido un seto y lo que se considera hoy día. Los setos han servido sobre todo para delimitar parcelas y mantener al ganado en su interior. La función que hoy día tienen las alambradas y los pastores eléctricos, ha sido tradicionalmente encargada a los setos.
Huelga decir que los setos vivos individuales no pueden considerarse de manera aislada, si no como una red sésil e intercomunicada de organismos. Son todos ellos los que, a su vez, permiten la interconexión entre gran cantidad de otros organismos que tienen capacidad de desplazarse.
En Francia existe un nombre para toda la red de setos vivos que dividía cada parcela: bocage. Este método crea un entramado de parcelas que no solo delimita la propiedad, sino que también tiene una importante función ecológica. A diferencia de los grandes monocultivos, el bocage tiene muchas funciones. Entre otras;
. promueve la biodiversidad
. actúa como un cortavientos natural, protegiendo los cultivos y el ganado de las inclemencias del tiempo
. setos y árboles sirven de refugio para la fauna y flora silvestres
. previenen la erosión del suelo.
Además de todas las funciones anteriores, los setos vivos tienen muchas otras funciones ecosistémicas.
Las pequeñas parcelas de terreno son pequeños monocultivos. En ellos, el desarrollo de cualquier vida que no sea la del propio monocultivo sembrado, resulta muy difícil. Además, en las temporadas de barbecho, el campo recién arado sólo permite la vida a los macro y microorganismos del suelo, nada más.
Todo lo descrito y mucho más, hace que los setos vivos sean un claro ejemplo de agricultura sostenible y resiliente (ver agroecología).

Un seto bien conservado es como un oasis dentro de un erial. Según Lack (1992), los setos probablemente albergan un mayor número de aves reproductoras que cualquier otro elemento en las tierras agrícolas. Un estudio de la RSPB sobre el Escribano Soteño (Emberiza cirlus), sugirió que la especie rara vez busca el alimento a más de 30 metros de un seto en invierno. Los setos vivos bien conservados tienen unas características que los diferencian del resto:
. EDAD: a más tiempo, mayor posibilidad de tener especies arbóreas o de crecimiento lento. Así mismo, el sistema radicular que ocupe, tendrá una superficie mucho mayor que la percibida a simple vista. Esto redunda en la capacidad para retener la tierra, el agua y los nutrientes.
. ANCHURA Y LONGITUD: cualquier línea límite de árboles o arbustos de más de 20 metros de largo y menos de 5 metros de ancho, donde haya huecos entre los árboles o arbustos que miden menos de 20 metros, se considera seto.
. VARIEDAD DE PLANTAS: a mayor variedad de plantas, más posibilidad de albergar a los diferentes organismos que dependen de ellas. Plantas con flores, arbustos, árboles altos… toda esa estratificación es la que facilita que hormigas, lagartijas, lirones o petirrojos, puedan vivir y alimentarse de forma armónica en un espacio relativamente pequeño de terreno.

Además de promover refugios para la fauna, los setos son auténticas autopistas para todo tipo de animales. A veces sólo tenemos que prestar un poco de atención para sentir que las densas bomas están llenas de sonidos.
Las aves en los setos se mueven tres veces más que en campos abiertos. En East Anglia, los jóvenes de Carbonero Palustre (Poecile palustris), tienen dificultades para dispersarse entre bosques que estén separados por más de 200 metros. Eso sí, a menos que estén conectados por setos.

Los setos proporcionan una ruta migratoria para los animales del bosque frente al cambio climático, mientras que los árboles de los setos proporcionan una “ruta migratoria” genética para los árboles del bosque. Según Dover (1990), el 98 % de los movimientos de las mariposas, se producen a lo largo de los límites de los campos, en lugar de a través de cultivos.
La dependencia de los erizos de los setos, ha sido particularmente estudiada. De hecho, hay muchos animales que pasan casi toda su vida bajo la protección de estos corredores ecológicos. Solo se desplazan a través de ellos y nunca en campo abierto. Por todo esto, la presencia y mantenimiento de los setos es tan importante ya que sin ellos, muchos animales no podrían criar y desarrollarse.

FABRICAR SETOS EN CASA
Promover refugios para la fauna diseñando y fabricando setos en nuestro jardín o campo de cultivo, no sólo es tarea sencilla si no que además resulta muy estimulante. Si somos creativos, las interrelaciones que crearemos entre las diferentes plantas, serán un lujo para nuestra vista y nuestro jardín. No en vano los setos se consideran los mejores aliados (junto con las cajas nido y los majanos) en la lucha contra las plagas.
Según Defra (2018), la presencia de depredadores naturales puede reducir el uso de insecticidas en un 30 %, en los cinco años siguientes al establecimiento de setos junto a campos de cultivo.

En función de dónde vivamos y del clima predominante, podremos usar gran número de especies que nos ayudarán a configurar un seto vivo magnífico. Plantas como el romero, retama, rosal silvestre, espino albar, zarzamora, lavanda, coscoja, adelfa….. La lista es interminable.
Unas con flores y otras sin ellas, albergarán una enorme biodiversidad. Con una buena combinación (ver foto previa), podremos tener una variedad de flores durante todo el año.

ARBUSTOS DE GRAN TAMAÑO EN LOS SETOS VIVOS
Los arbustos de gran tamaño generan un entramado en el interior del seto que ayudarán a esconder y proteger a animales como los Sílvidos y Múridos. Todos ellos irán de un sitio a otro, buscando cobijo y usando a modo de fortaleza todo el interior del seto.
Hablando de fortalezas, si alguien ha conseguido traspasar o meter la mano en un seto de zarzamora (rubus) o de coscoja, que me mande un correo a info@cajasnidorecicladas.com con el video y le regalo una caja nido para Autillo (Otus scops).
Efectivamente, algunas formaciones vegetales son tan impenetrables que ni un Jabalí (Sus scrofa) se atrevería a traspasarlas. Sin embargo, son el cobijo ideal para Comadreja (Mustela nivalis) y Tejón (Meles meles). Para éstos últimos también son la despensa, ya que al ser omnívoros, en su dieta también están las zarzamoras. Ellos lo tienen fácil, ya que son capaces de acceder desde abajo, evitando el entramado de ramas y espinas.

CÓMO MEJORAR LOS SETOS VIVOS
Mientras va creciendo y desarrollándose nuestro seto vivo, podemos ayudar a las pequeñas plantas con ramas y troncos convenientemente distribuidos para dar sombra y de paso, ir preparando ese pequeño ecosistema que en un futuro, albergará más vida que todo el monocultivo al que circunvale.
Otro de los recursos (residuos), de fácil aplicación y manejo, es la madera recién astillada. No sólo estamos aprovechando un residuo, si no que estamos recirculando un material que, deslocalizado, podría generar un problema potencial. Muchas veces la diferencia entre residuo y recurso sólo es cuestión de geolocalización… no crees?.

Al hilo de los densos entramados de ramas y árboles caídos, en muchos bosques densos, las lobas (Canis lupus), aprovechan para a luz y cobijar a su prole. A falta de refugios en las rocas, las grandes coníferas muertas son fortificaciones inexpugnables. En ellas es más fácil pasar desapercibidos frente a su peor enemigo, las personas.
Con el paso de los años, tendremos incluso árboles que darán un nivel extra en nuestro seto. En ellos podrán criar otros animales como mirlos, palomas y grandes colonias de hormigas que treparán por su corteza en busca de alimentos. El seto irá estratificándose, como sucede con los grandes edificios de las ciudades que habitamos; en cada piso vive un inquilino diferente.
Sobre el control de plagas, los murciélagos son los principales depredadores de los insectos que vuelan de noche. Siguen los setos mientras se desplazan hacia sus sitios de alimentación, depredadndo a polillas y otros insectos que también siguen esas rutas.
Si bien los setos pueden aumentar comunmente la cantidad de polinizadores, esto no siempre se traduce en un mayor rendimiento del cultivo. Todo dependerá de si la planta tiene o no una limitación de polen. La limitación de polen, donde una polinización adicional marca la diferencia, ocurre entre el 62 y el 73 % de las especies vegetales. Esto conduce a un aumento del 42 % en el número promedio de semillas por planta.
Por el contrario, si una especie de planta no tiene polen limitado, entonces suministrar polinizadores adicionales a través de medidas como la plantación de setos no tendrá impacto en la producción de semillas ni en el rendimiento.

CAJAS NIDO RECICLADAS COMO REFUGIO PARA LA FAUNA
Si los setos son las autopistas de la naturaleza, las cajas nido son las cavidades de los árboles. Ocupan el espacio de los árboles muertos en pie. Las cajas nido de madera maciza son el complemento ideal de aquellos bosques jóvenes y ecosistemas urbanos para que puedan anidar determinados animales que dependen de su existencia. Dependen de ellas por que no son capaces de fabricar sus propios nidos. Otros animales, por el contrario, fabrican sus propios nidos y no necesitan de agujeros naturales o artificiales para criar.
Hemos dado sólo unos pocos apuntes de cómo promover refugios para la fauna a través de las cajas nido recicladas y los setos vivos. Pensamos que es una labor muy productiva a medio y largo plazo, pero hay que tener PACIENCIA. Nuestra salud mental, la salud de nuestros cultivos y la de nuestros ecosistemas, nos lo agradecerán.
PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….
Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas
Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.