Etiqueta: sostenibilidad y cajas nido

  • CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    FABRICAR UNA CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    El Cernícalo Común (Falco tinnunculus) (me niego a apellidarlo “vulgar”, me vais a permitir la licencia), es una pequeña rapaz adaptable y generalista que tiene una amplia distribución. Muchas personas le llaman “halconcillo” o “gavilán”. Por eso y como ya indiqué con los nombres vernáculos de los árboles, hay que llevar mucho cuidado porque suelen llevarnos a engaño, de forma malintencionada o no.

    Es muy común ver este ave en nuestros campos y jardines, así como en prados alpinos. Incluso en el interior de las ciudades entre los edificios o posadas en un tendido eléctrico, como se ve en la foto anterior. A veces uno de ellos y a veces la pareja, sobrevuelan su territorio buscando pequeños animales para depredar. En su dieta están los micromamíferos, insectos grandes, reptiles o pequeños pájaros. Como tienen mucha predilección por los nidales artificiales, hoy vamos a hablar sobre cómo fabricar una caja nido reciclada para Cernícalo.

    IDENTIFICACIÓN FÁCIL DE UN CERNÍCALO

    Antes de nada vamos a dar unos pequeños tips para que podáis identificar a estas hermosas rapaces con cierta facilidad. En primer lugar, no emiten un «canto» elaborado como otras aves y mucho menos como los fringílidos o túrdidos. Como ocurre con otras rapaces, más bien se trata de gritos o llamadas agudas y sonoras, muy típicas de la familia donde está clasificada. Ese debería ser el PRIMER “TIP”, ya que nos hará descartar a gran número de aves. 

    También os puede pasar, como me ocurrió hace algunos años en la calle O´Donnell de Madrid, cerca del jardín de El Retiro. Lo que escuché no era un Cernícalo sino un Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Sus vocalizaciones también son agudas y, aunque más poderosas, nos recuerdan levemente a las de su pariente el Cernícalo. 

    Siguiendo con sus llamadas, podríamos decir que se trata de un grito rápido y repetitivo, similar a un «ki-ki-ki-ki» o «chi-chi-chi-chi» que dura varios segundos. Éste último suele ser su expresión más característica y la utilizan para alertar, defender el territorio o expresar excitación.

    En general, sus vocalizaciones son fuertes, agudas y penetrantes, lo que les permite comunicarse eficazmente en espacios abiertos y ser escuchados a distancia. Os garantizamos que una vez que las hayáis escuchado una vez, hayáis mirado al cielo y hayáis visto esas siluetas que van planeando o aleteando con mucha rapidez, no las podréis olvidar. 

    SEGUNDO “TIP”, característico de otras rapaces, sus anchos hombros y las alas muy falcadas en relación a otros animales como las tórtolas o las palomas. Muy recomendables son los experimentos que Konrad Lorenz hizo con siluetas de rapaces y anátidas entre las grajillas (Corvus monedula) que tenía improntadas. Incluso para los que no sepáis diferenciar una paloma de una gineta, os quedará muy claro qué es y qué no es una rapaz, aunque las veáis a contraluz. 

    En la siguiente foto… cuál creéis que es la rapaz?, la silueta blanca o la negra?….

    El TERCER “TIP” es el hecho distintivo de que, como otras rapaces (excepto que se trate de rapaces coloniales como el Cernícalo Primilla (Falco naumanni), suelen ser solitarias o volar en pareja.

    CUARTO “TIP” y quizá sea el que más nos va a ayudar a identificar a estas aves, es el hecho de que estas aves se ciernen. La habilidad de cernirse es la característica más distintiva y la que da nombre a los cernícalos (tanto el común como el primilla). Cernirse significa mantenerse suspendido en el aire en un punto fijo, como si fuera un helicóptero o un dron, mientras el ave bate las alas activamente. Batir las alas de forma rápida y vigorosa, permite la sustentación necesaria para contrarrestar la gravedad. 

    Además, despliegan la cola en abanico, funcionando como un  timón y un estabilizador, permitiéndole mantener el equilibrio y ajustar su posición frente al viento. Unido a lo anterior, son capaces de orientar su cuerpo hacia el viento, lo que le ayuda a «anclarse» en el aire usando su álula (mal llamada «hálula» o «pulgar alar»). Se trata de un pequeño grupo de 3 a 5 plumas rígidas que se encuentran en el borde delantero del ala, sobre el «pulgar» o dedo alar de las aves. Su función principal es crucial para el vuelo a bajas velocidades, y por extensión, para la capacidad de cernirse del cernícalo, ya que evita la “entrada en pérdida”. 

    Cuando un ave reduce mucho su velocidad, el flujo de aire sobre el ala puede separarse, causando una «pérdida de sustentación» (o «stall»). El álula, al levantarse ligeramente, crea una pequeña ranura o slot que canaliza el aire sobre la superficie superior del ala. Esto ayuda a mantener el flujo laminar (ordenado) a velocidades más bajas, retrasando la entrada en pérdida.

    POR QUÉ SE CIERNEN LOS CERNÍCALOS

    La razón principal de esta habilidad es la caza. Desde su posición suspendida en el aire, el cernícalo puede observar el terreno con gran detalle y localizar a sus presas. Recordemos que, como rapaces que son, tienen dos fóveas en cada ojo. Ello les confiere una agudeza visual muchísimo más grande que por ejemplo, los primates como nosotros. A nosotros no nos hace falta tanta agudeza visual. Si no hacemos caso a lo que sucede a unos pocos metros de nuestra nariz, mucho menos lo que sucede a partir de 30 o 40 metros.  

    Una vez que detecta una presa, el cernícalo puede lanzarse en picado directamente sobre ella o desplazarse en el aire para reposicionarse antes de atacar. En resumen, el cernido es una técnica de caza especializada que se combina con su aguda visión y su capacidad de estabilización de la cabeza.

    Todo ello le convierte en un depredador muy eficaz en campos abiertos y paisajes con baja cobertura vegetal. Al contrario que el Gavilán (Accipiter nisus) o el Azor (Accipiter gentilis), que necesitan de cierta capacidad de espesura para ejecutar sus cacerías. Sólo hay que ver las alas del primero (alas planeadoras), frente a las de los segundos. Estas serán mucho más amplias para poder gestionar mayor cantidad de aire en una masa boscosa donde la columna de aire es más pesada. 

    TAMAÑO DE UNA CAJA NIDO PARA CERNÍCALO

    Según los planos de Heritage Fund, de la Reserva de la Biosfera de North Devon y el RSPB, una caja nido para Cernícalo ,mide aproximadamente:

    50 cm de profundidad

    30 cm de alto

    30 cm de ancho

    La entrada, de al menos 6 centímetros de diámetro, puede ser circular o no y es recomendable que tenga un tejadillo para evitar que no entre la lluvia. Además, en el interior es interesante que tenga tierra o gravilla, además de agujeros de drenaje para que no se inunde. 

    No es habitual ver una especie de pérgola en la parte superior. En base a mis comunicaciones con diferentes ornitólogos, algunos recomiendan hacer una pequeña “garita” en la parte superior. Esta protección extra, permite resguardarse a uno de los progenitores durante la noche. De esta forma forma no estará desprotegido encima de la caja frente a las inclemencias del tiempo o a otros depredadores como los búhos. Recordemos que el Cernícalo Común es un ave en el que las hembras no suelen superar los 300 gramos.  

    DÓNDE COLOCARLAS

    Como hemos visto, una caja nido reciclada para cernícalo tiene un tamaño considerable. Además, si la madera que hemos usado tiene al menos 2 cm de grosor, nos resultará un cajón de un peso superior a los 5 o 6 kilos. No recomiendo clavar las cajas nido que fabrico en árboles. Ningún árbol en buen estado tiene la culpa de que seamos poco hábiles sujetando un cajón de madera entre sus ramas. Mi consejo es ponerlas en aleros de ventanas, cubiertas de edificios en general o postes en particular. 

    BRICONSEJO: cuando tengamos cierta pericia en observar los contenedores en busca de tesoros, podremos detectar escuadras de estanterías que están muy bien conservadas (foto anterior). Con un destornillador podremos recolectarlas y después nos servirán para darle a nuestros cajones una sujeción elxtra (y gratuita).

    La altura recomendada para colocarlas es a partir de los 5 o 6 metros. De esta forma evitamos las molestias de los viandantes e imitamos de alguna manera las paredes o grandes árboles donde pueden anidar en la naturaleza. 

    MANTENIMIENTO DE CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    Siempre aconsejamos: para que una caja nido sea ocupada año tras año de forma estable y saludable, debe estar afecta a una conservación mínima. En el caso de estos animales, es muy frecuente que sus viviendas se acaben llenando de egagrópilas (pelotitas ovaladas que son vomitadas y están compuestas de restos de comida sin digerir), cadáveres, cáscaras de huevo, plumas, etc. Con los años, estos restos biológicos mantienen a todo un “zoológico” de ácaros y microorganismos. Toda esta fauna podrá avectar negativamente a los pollos en las épocas donde son más vulnerables.

    En la foto siguiente se puede apreciar cómo en la repisa de la ventana de un edificio de oficinas, se acumulan egagrópilas y excrementos de Cernícalo, en pleno centro de la ciudad. Son lugares donde estos animales se sienten seguros y cómodos.

     Mi recomendación es limpiar y fumigar con insecticida estas cajas todos los años, una vez finalizada la temporada de cría. A la vez, podremos revisar los elementos de sujeción, la cubierta o si hay alguna tabla que necesite ser sustituida. Las cajas nido que fabrico están garantizadas por 10 años. Si hacemos esto con una frecuencia periódica, una caja nido reciclada de las que fabrico puede ser funcional durante más de 15 años. 

    CAJAS NIDO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

    Uno de los grandes peligros que tienen las cajas nido para cernícalos así como para otros animales es el VANDALISMO. En países con una inexistente cultura de cajas nido como es

    España, es muy fácil ver un nido ocupado una semana y la semana siguiente totalmente desierto. Algunas personas, en su afán destructivo, porque quizá no recibieron suficientes collejas o porque recibieron demasiadas, se dedican a expoliar cualquier nido. Esto satisface en ellas, unas necesidades aún desconocidas para la psiquiatría. 

    Desde aquí te animamos a hacer una caja nido reciclada para cernícalo. Con ello promoverás la cría de estas maravillosas aves y disfrutarás de todos los beneficios que esto conlleva. Eso sí, procura tenerla vigilada o que no esté muy visible. De esta manera estarás facilitando que las puestas sean viables año tras año y que la caja nido cumpla con su cometido. Si la colocas en un lugar inadecuado, estarás generando una trampa ecológica, que desembocará en la muerte todos o algunos de sus inquilinos. 

    Aún así, desde mi punto de vista, hay lugares muy interesantes para colocar estas grandes cajas y que estén bien protegidas. Estos lugares pueden ser huertos ecológicos, huertos solares, edificios públicos, grandes torres o edificios de oficinas. En todos esos casos, el acceso a personas desaprensivas está más limitado y las posibilidades de ocupacíón serán mayores. 

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • ¿QUIERES COMPENSAR Y REDUCIR TU IMPACTO AMBIENTAL?

    DESCUBRE CÓMO PUEDES HACER ALGO POR EL PLANETA Y PARA TI

    El impacto ecológico es algo inherente a cualquier actividad antrópica o no. De hecho, lo podemos definir como «cualquier alteración o modificación que se produce en un ecosistema, ya sea por acción humana o por fenómenos naturales». Por tanto, si quieres compensar y reducir tu impacto ambiental, sigue leyendo. Si decides no seguir, «MUCHA SUERTE». Cada pequeña acción es una declaración de intenciones. En cada pequeño gesto, lanzamos una señal al universo donde nos posicionamos en uno de estos tres grupos de personas:

    . Personas PROACTIVAS: Piensan y actúan, a veces a contracorriente. No se conforman con la publicidad y quieren cambiar las cosas para mejor. En el camino, gestionan una dosis importante de incertidumbre, rechazo y dolor. Su meta es su bienestar y el de los demás.

    . Personas TIBIAS: Ya se sabe… «Pero por cuanto eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca». Apocalipsis, 3:16. Así es. Si te dejas llevar por la pereza, si ahora «si» y luego «no sé», eres una persona tibia. No tomarás acción salvo por pura comodidad. A tu cerebro le puede el ahorro de energía y justificarás racionalmente todas tus decisiones emocionalmente tibias. Con el tiempo, te arrepentirás de no haber amado más y mejor. Dale una vuelta…

    . Personas EGOÍSTAS: El nombre lo dice casi todo. En un chascarrillo huertano, una señora se encuentra con un crío muy majo y entre los dos se establece un diálogo que viene como anillo al dedo: «Cómo te llamas niño?, Tomás, Tomasín y Tomarás… y DAR?… no, es que mi madre no quiere que me llame tantos nombres».

    Así son las personas egoístas, puro YO. Mientras disfrutan acumulando una miserable dosis de riqueza o admiración en forma de selfies y otras siniestreces, acaban quedándose solas. Mucha suerte¡.

    PIENSA: los cocodrilos no se juntan con las gacelas…

    EN QUÉ GRUPO ESTÁS TÚ?…

    NO ES SUFICIENTE COMPENSAR, TAMBIÉN HAY QUE REDUCIR

    Seguro que estudiaste en el colegio las TRES ERRES DE LA SOSTENIBILIDAD. Tenemos una mala noticia: como ocurre con todo lo que nos rodea, ese concepto hace años que quedó obsoleto. Ya no es suficiente RECICLAR, REUTILIZAR y REDUCIR. La actividad humana lleva un ritmo tan frenético que los antiguos idearios ecologistas y conservacionistas de hace unas décadas, ya no son suficientes. Hay que seguir sumando conceptos que tienen que ver con la sostenibilidad.

    REPARAR: para muchas personas es un verdadero placer reparar cualquier cosa, darle una segunda o tercera vida a algo que tiene una historia. Además, palabras textuales «todo lo antiguo que reparo es de muchísima más calidad que cualquier cacharro moderno equivalente».

    RECHAZAR: esta me encanta. Claro que sí, corremos el riesgo de ser impopulares cuando rechazamos algo, por supuesto. Somos sociables como los lobos pero vivimos en hormigueros. Esto implica pagar un precio. Por eso muchas personas deciden ser tibias. Para no tener que pagar ese precio.

    «Menos es más», «Menos es aburrido»… da igual el titular, consume lo que necesites y rechaza lo que no necesites. Eso sí, con educación y asertividad. Recuerda dos cosas:

    . De aquí sólo te llevas lo que das.

    . Cuando entregues la cuchara, sólo tendrás que llevarte bien con una persona: TÚ.

    REFLEXIONAR: tristemente (o no) adelanto que para algunas personas, esto no es posible. Si lo hicieran de forma genuina, el hedor que sentirían sería insoportable. Por eso «su disonancia es consonante».

    Si por el contrario (y por fortuna) eres de los que reflexiona, haz inventario, ordena y organiza tus prioridades cada cierto tiempo. Todo ello te dará perspectiva, sentirás agradecimiento y valorarás más tu entorno. Cuanto más lo valores, más lo cuidarás. LO QUE HAY DETRÁS DE LA PUERTA DE TU CASA, TAMBIÉN ES TU HOGAR.

    RESPONSABILIZARSE: Las palabras «responso» y «habilidad», generan RESPONSABILIDAD. Aludimos aquí a la habilidad de responder (o no) por los propios actos. Esta no la explico. Prefiero que mires a tu alrededor y le des una vuelta…

    REDISEÑAR: hace unos días subíamos un post llamado «Diseñar para la extensión de la vida: ecodiseño». Es una verdad fundamental que el diseño tiene un carácter político, ya que no nace en un vacío, si no en un contexto social, económico y cultural. Por otro lado, moldea, refleja y a veces subvierte las estructuras de poder, los valores sociales y las ideologías dominantes.

    Al igual que sucede con la grafología, donde escribimos con el cerebro y no con las manos, diseñamos como pensamos. Esto es, como está estructurado nuestro cerebro. Por eso cada decisión de diseño tiene implicaciones que influyen en nuestra percepción del mundo, nuestras interacciones y nuestras posibilidades.

    ¿QUÉ ES UN RESIDUO?

    Según la RAE, la palabra RESIDUO tiene varias acepciones:

    Parte o porción que queda de un todo.

    Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.

    Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

    Desde aquí ofrecemos una nueva deficinión que nos encanta, porque pone en valor nuestros valores, nuestra soberanía y nuestra proactividad:

    RESIDUO ES TODO AQUELLO QUE YO DECIDO QUE LO ES

    La foto anterior está realizada en uno de los mucho vertederos ilegales que hay en toda España y por extensión, en cualquier lugar donde haya personas incívicas que no entienden el mal que se hacen a sí mismas cuando no depositan sus desechos en los lugares destinados para ello. Recordemos que los vertederos son una importante fuente de metano. Esta sustancia es un potente gas de efecto invernadero.

    Mirar con creatividad y humildad en estos lugares ayuda a prolongar la vida útil de muchos materiales porque disminuye la contaminación del suelo, el agua e impulsa la circularidad. Si queremos ser más «cool», podemos hablar de RECICLAJE CREATIVO o UPCYCLING. Esta práctica va un paso más allá, transformando objetos que ya no usamos en algo de mayor valor o utilidad, en lugar de simplemente descomponerlos y reprocesarlos. Las posibilidades son infinitas y solo están limitadas por tu imaginación. Es aquí donde la conexión con la naturaleza se vuelve aún más tangible, como veremos con las cajas nido recicladas.

    CAJAS NIDO RECICLADAS, HOGARES SOSTENIBLES PARA LA BIODIVERSIDAD

    Desde aquí creemos que una de las formas más encantadoras y efectivas de compensar y reducir tu impacto ambiental, es fabricar, comprar (a nosotros) e instalar cajas nido recicladas para colocarlas en tu huerto o jardín.

    Recordemos que cualquiera puede hacer una caja nido a partir de un tablero de madera uniforme y limpia. Harina de otro costal es aprovechar (sin generar prácticamente residuos), la madera que nos encontramos tirada en la calle. Y no sólo la madera, sino los herrajes, pletinas, muelles, etc.

    Construyendo cajas nido recicladas mejoramos la biodiversidad y, en función de su diseño y el agujero de entrada, estaremos promoviendo la cría, la protección y el descanso de aves, mamíferos o insectos.

    Si necesitas ideas sobre qué materiales usar, puedes llamarnos al 651 504 155 o escribir a info@cajasnidorecicladas.com. Además, puedes echar un vistazo a nuestro blog, donde encontrarás información actualizada sobre cómo reutilizar palets de madera, tablas y muebles viejos, tablones, largueros de camas, utensilios variados… y todo ello sin tener que adquirir maquinaria industrial para su procesamiento.

    SOSTENIBILIDAD Y ESTILO DE VIDA CONSCIENTE

    Para terminar, diremos que la SOSTENIBILIDAD se define como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. No se trata de una moda, sino de ética.

    Precisamente por ello, si quieres compensar y reducir tu impacto ambiental, lo que haces no debería ser una carga. Nosotros lo vemos como una oportunidad para vivir de manera más plena, conectar con el entorno y dejar un legado positivo. Cada pequeño gesto, desde reciclar una botella hasta instalar una caja nido hecha con madera recuperada, suma. No se trata de perfección o postureo, si no de consciencia, responsabilidad y compromiso.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.