Etiqueta: permacultura

  • CAJA NIDO RECICLADA PARA MOCHUELO

    CAJAS NIDO RECICLADA PARA MOCHUELO

    El Mochuelo Europeo, (Athene noctua), es quizá la rapaz nocturna más diurna que existe en nuestra zona. Sin embargo, su presencia y sus sonidos, antaño comunes, han disminuido en muchas regiones de Europa. Esta disminución no es algo aislado, sino el resultado de una mezcla de factores ambientales y antrópicos. La intensificación agrícola, la ausencia de cortijos abandonados, la pérdida de linderos, setos, arbolado disperso y prados naturales, ha mermado severamente la disponibilidad de presas y los refugios para el mochuelo. Además, el uso indiscriminado de pesticidas y rodenticidas no solo envenena sus fuentes de alimento, sino que también puede afectar directamente al propio mochuelo. Te proponemos fabricar o adquirir una caja nido reciclada para mochuelo y de esta forma, ayudar a su recuperación.

    La urbanización descontrolada y la modernización de las estructuras rurales, como la demolición de viejos graneros, la reparación de tejados antiguos o la tala de árboles muy viejos, han eliminado una cantidad inestimable de oquedades naturales, que son absolutamente vitales para esta especie. De ahí la importancia de las cajas nido artificiales. Estas estructuras adquieren una dimensión capital, trascendiendo la mera función de un refugio para convertirse en una herramienta indispensable para su conservación.

    Las cajas nido no son simplemente un añadido caprichoso al paisaje, muy al contrario, creemos que son una solución directa y efectiva. Efectiva frente a una de las limitaciones más acuciantes que enfrenta esta especie; la escasez de lugares seguros y adecuados para nidificar. El mochuelo, por naturaleza, es un ave de cavidades. No construye su propio nido. Depende enteramente de huecos preexistentes para poner sus huevos y proteger a su descendencia.

    En muchos ecosistemas los árboles viejos con agujeros, los muros de piedra con grietas y los edificios abandonados con recovecos se han vuelto una rareza. Aquí las cajas nido ofrecen una alternativa viable que le permite continuar con su ciclo vital. Al proporcionar un entorno artificial que imita las condiciones de sus hábitats naturales, estas cajas mitigan su vulnerabilidad, sobre todo frente a depredadores terrestres y aéreos. Los gatos, martas, garduñas, rapaces mayores o córvidos, suelen ser los depredadores naturales de estas rapaces nocturnas.

    Recordemos que el Mochuelo Europeo (Athene noctua), al igual que el Autillo (Otus scops), son rapaces muy pequeñas. Esto las hace vulnerables al ataque de cualquier depredador de tamaño medio o grande.

    Siguiendo con la protección que ofrece una caja nido reciclada para mochuelo, éstas ofrecen una protección crucial contra las inclemencias meteorológicas, tanto el frío extremo del invierno como el calor sofocante del verano de algunas regiones. Es vital que los huevos se incuben a una temperatura óptima y que los polluelos puedan desarrollarse sin sufrir estrés térmico.

    Recordemos que esta estrígida es una de las pocas que aguanta bien los veranos calurosos, pero bastante mal los inviernos muy duros, llegando su distribución geográfica hasta el extremo sur de Suecia.

    USO DE MADERA MACIZA PARA CAJA NIDO RECICLADA PARA MOCHUELO

    Una caja nido robusta y bien aislada actúa como una cámara térmica, manteniendo una temperatura interna más estable que un nido expuesto a la intemperie. Sería el equivalente a una pequeña gruta o cavidad en una pared o cortado. Por tanto, la selección del material para la construcción de estas cajas es un detalle que no puede pasarse por alto.

    Soy de la opinión de fabricar paredes con un grosor de 2,5 cm como mínimo. Esto contribuirá significativamente al aislamiento térmico que buscamos, replicando las condiciones de una cavidad natural en un tronco de árbol o un muro de piedra.

    Los detalles de diseño y dimensiones de las cajas nido para mochuelos son el resultado de extensos estudios y años de experiencia en el campo. En muchos casos las cajas nido diseñadas para Cernícalo son ocupadas por Mochuelo y al revés.

    Otra de las claves para maximizar la tasas de ocupación de una caja nido reciclada para mocchuelo, es un agujero de entrada adecuado. Como decimos, un agujero con un diámetro de entre 60 y 70 milímetros, preferiblemente de forma ovalada, es considerado el tamaño óptimo. Este diámetro permite el fácil acceso del mochuelo adulto, que es un ave relativamente pequeña. A la vez, disuade a especies más grandes que podrían competir por el espacio o incluso depredar a los polluelos.

    La forma ovalada del agujero imita más fielmente las entradas naturales que suelen encontrarse en los árboles. Las dimensiones internas de la caja también son críticas. Una base de al menos 20×20 cm y una altura interna de entre 30 y 35 centímetros proporcionan espacio suficiente para acoger cómodamente los 3 a 5 huevos de la puesta.

    Una base más pequeña podría resultar en una puesta más reducida o en un mayor estrés para los polluelos. No aconsejamos colocar un posadero en la entrada de la caja para que sus inquilinos accedan. Al contrario, aunque pueda parecer útil para el mochuelo, puede facilitar el acceso a depredadores o aves competidoras. La mayoría de aves no necesitan un posadero y prefieren posarse directamente en el borde del agujero de entrada o en una rama cercana.

    La incorporación de agujeros de drenaje en la base de la caja es esencial para evitar la acumulación de agua de lluvia o condensación. El exceso de humedad podría mojar el nido favoreciendo la proliferación de hongos o bacterias y, en última instancia, comprometer la salud de la prole. Unos pequeños orificios de 5-10 mm son suficientes.

    Asimismo, una ventilación adecuada mediante pequeños orificios en la parte superior de los laterales de la caja, evita el sobrecalentamiento en verano. Este factor supone un riesgo significativo en cavidades cerradas.

    La facilidad de limpieza es otro aspecto fundamental del diseño. Un techo abatible o removible, asegurado con bisagras permite el acceso para la limpieza anual. Esta práctica es vital si queremos eliminar restos de nidos viejos y cadáveres, parásitos, egagrópilas y materia fecal. Todo ello prepara la caja para una nueva ocupación y reduce el riesgo de enfermedades para los futuros inquilinos.

    TASAS DE OCUPACIÓN DE CAJAS NIDO POR PARTE DE MOCHUELOS

    Las tasas habituales de ocupación de las cajas nido recicladas para mochuelo, son un indicador claro de la necesidad de estos refugios y del éxito de los programas de conservación. Estas tasas pueden variar ampliamente dependiendo de diversos factores geográficos, ambientales y de gestión. En áreas donde las poblaciones de mochuelo son densas y la disponibilidad de cavidades naturales es un factor limitante, se han documentado tasas de ocupación muy altas. A menudo han superado el 70% o incluso el 80%.

    Esto es un testimonio elocuente de que, en muchas ocasiones, el mochuelo está presente y tiene alimento, pero simplemente le faltan lugares seguros donde reproducirse. Sin embargo, en zonas donde las poblaciones de mochuelo son escasas, están muy fragmentadas, o donde el hábitat general (es decir, la disponibilidad de presas y cobertura) es pobre, las tasas de ocupación pueden ser considerablemente más bajas, a veces por debajo del 20-30%.

    Hay que tener presente que las tasas de ocupación variarán con el paso del tiempo. Al comienzo serán muy bajas e irán en aumento, para posteriormente ir en descenso. Algunos estudios han observado que nidos viables durante muchos años han dejado de serlo. Investigando se descubrió que algunos depredadores los han localizado y expoliado de forma selectiva y sistemática, dejando de ser usados por sus inquilinos para criar.

    Lo anterior sugiere que, si bien las cajas nido son una solución vital para el déficit de refugios, no son una panacea que pueda resolver por sí sola todos los problemas de la especie. La instalación de cajas nido debe ir de la mano con otras medidas de conservación más amplias. Entre otras, la creación de mosaicos agrícolas diversos, la reducción del uso de químicos agrícolas y la protección de viejos árboles y estructuras rurales.

    ORIENTACIÓN Y UBIBACIÓN DE LAS CAJAS NIDO

    La ubicación específica de la caja dentro de un área también influye directamente en su ocupación. Las cajas deben instalarse en lugares tranquilos y protegidos, lejos de perturbaciones humanas frecuentes. Se prefieren los árboles grandes y maduros con ramas robustas, o las paredes de edificios rurales poco transitados como graneros, establos o ruinas. La altura de instalación suele ser entre 3 y 5 metros.

    La orientación del agujero de entrada es otro detalle crítico para la tasa de ocupación. Una orientación hacia el sureste o el este es ideal, ya que proporciona la luz del sol de la mañana para calentar la caja. Además la protegerá de los vientos dominantes y las lluvias frontales que suelen venir del oeste o noroeste en gran parte de Europa.

    La proximidad a zonas de caza ricas en presas es un factor decisivo. Una pareja de mochuelos no ocupará una caja nido si no tiene un suministro fiable de insectos (saltamontes, escarabajos), pequeños roedores (topillos, ratones), lombrices de tierra, o anfibios (ranas, sapos) en las cercanías. Los pastizales, los olivares, los campos de cereales con márgenes sin cultivar y los huertos son hábitats de caza excelentes.

    COMPETENCIA Y DISPONIBILIDAD DE CAJAS NIDO

    La competencia interespecífica también puede afectar las tasas de ocupación. Aunque se trate específicamente d euna caja nido reciclada para mochuelo, ocasionalmente pueden usarlas otras aves como:

    Cernícalo Común (Falco tinnunculus)

    Lechuza Común (Tyto alba)

    Carraca (Coracias garrulus)

    Estorninos (Sturnus spp.)

    Todas ellas pueden ocuparlas para criar o descansar, sobre todo cuando las dimensiones no son lo suficientemente restrictivas o si la presión competitiva es alta.

    La instalación de redes de cajas nido no solo beneficia al mochuelo, sino que también ofrece una invaluable oportunidad para el monitoreo y la investigación de esta especie. Recomendamos el seguimiento regular de las cajas, realizado por personal cualificado y con las precauciones necesarias para no perturbar a las aves. El mismo permite recopilar datos cruciales sobre las tasas de ocupación, el número de huevos puestos, el número de polluelos nacidos y el número de polluelos que logran abandonar el nido con éxito. Esta información es vital para comprender la dinámica poblacional del mochuelo, identificar factores limitantes y evaluar la efectividad de las medidas de conservación.

    El mantenimiento anual de las cajas nido es tan importante como su instalación. Una vez finalizada la temporada de cría, generalmente a finales de otoño o en invierno (cuando no hay ocupantes), las cajas deben limpiarse meticulosamente como ya hemos señalado.

    BRICONSEJO: Uso guantes y mascarilla para manipular cajas nido que hayan sido usadas previamente. Evitarás más de un susto.

    Si la caja presenta daños o desgaste, este es el momento de repararla o reforzarla. La longevidad de una caja nido de madera bien construida puede ser de 10 a 20 años o incluso más, si se mantiene adecuadamente.

    CAJAS NIDO RECICLADA PARA MOCHUELO CON MESITA DE NOCHE

    Es muy frecuente ver en las basuras mesitas de noche o estructuras de madera maciza que otrora fueron algo parecido a una mesa pequeña o una cajonera. Estas construcciones son maravillosas porque nos sirven de «molde» y permiten fabricar una caja nido de tamaño considerable con muy poco esfuerzo.

    Deberemos aprovechar la estructura preexistente para forrarla con madera maciza de un grosor a partir de 2 cm. En la base podremos hacer algún agujero con brocas de 1 cm de diámetro y en los laterales, agujeros de ventilación. Lo que sí es recomendable es hacer un pequeño tejadillo para evitar que llegue al interior el sol directo o la lluvia.

    En la cubierta y para mejorar la durabilidad, si está colocada en un árbol, sugiero poner tela asfáltica o similar, que es bastante ligera y maleable. No es un material muy «eco», pero mejor que sirva como cubierta para generar vida, que no tirarla a la basura común y la contamine.

    Si ponemos nuestra caja nido reciclada para mochuelo o un muro, podemos colocar en la parte superior algún material que la mimetice con el entorno como piedras planas, troncos o similar. Cuanto más se confunda con su entorno, mucho mejor para sus inquilinos.

    En conclusión, las cajas nido para el mochuelo europeo representan una intervención de conservación de bajo coste y alto impacto. Aborda directamente una de las principales amenazas para la especie: la escasez de lugares seguros para nidificar. Su importancia es innegable en el actual contexto de pérdida de hábitat.

    Las tasas de ocupación, que varían según el entorno y la calidad de la caja, demuestran su valor como complemento a las cavidades naturales. Al proporcionar un refugio artificial adecuado, no solo se facilita la reproducción de los mochuelos, sino que también se contribuye a la salud de los ecosistemas rurales, enriqueciendo la biodiversidad.

    Es una acción tangible que cualquiera, desde un agricultor hasta un amante de la naturaleza, puede emprender para ayudar a esta pequeña y carismática ave a seguir compartiendo su mirada penetrante y sus cantos y chillidos en las noches de nuestros campos y huertos.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • COLOCA CAJAS NIDO Y USA MENOS PLAGUICIDAS

    CAJAS NIDO RECICLADAS Y PLAGUICIDAS

    Hace unos días leíamos en ECOTICIAS; «La ‘pionera’ ley de producción ecológica de Andalucía inicia su tramitación parlamentaria». Sin entrar a juzgar el contenido de la ley, ya que no lo conocemos, hoy vamos a hablar de cultivos y plagas. «Coloca cajas nido y usa menos plaguicidas» nos parece un título suficientemente proactivo para poner en valor la importancia de lo que nos comemos. No olvidemos que de ello depende la nuestra salud y la de los ecosistemas.

    Primero de todo, vamos a centrar la cuestión. La producción ecológica, también llamada «orgánica», es un sistema de gestión y producción agroalimentaria que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales. No se trata de cultivar patatas, dejar que críen los caracoles y echar bosta de caballo. Se trata de una certificación en la que influyen muchas variables.

    Entre otras cosas, como distintivo para que el consumidor pueda diferenciar los productos ecológicos, todas las unidades envasadas deberán llevar impreso el logotipo de la UE y un código numérico. Este código está relacionado con la entidad de control, de quien depende el operador responsable del producto ecológico. Además llevará su propia marca y los términos específicos de la producción ecológica. Esto es así para mejorar la trazabilidad y evitar que entren en el mercado de los alimentos ecológicos certificados, productos que no lo son.

    CAJAS NIDO Y PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

    Como decíamos antes, la idea es combinar las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y preservación de recursos naturales. Esto no se consigue de la noche a la mañana y es independiente de que se trate de un cultivo de limones o de melones. Implica una visión holística de la agricultura y muy adaptada al terreno, bastante escasa en los sistemas de producción intensivos.

    Hay muchos factores que intervienen para que un cultivo sea más o menos ecológico. Salud del suelo, fauna auxiliar, vegetación adventicia, polinización, la fertilización natural, árboles viejos… Todos estos términos son vitales y están relacionados con el equilibrio en los ecosistemas. Da igual que se trate de un bosque mixto de frondosas, que de un cultivo de manzanas. De hecho, en éste enlace podréis leer un excelente estudio sobre las cajas nido y su influencia en las plagas del manzano en Asturias.

    España, como parte de la UE, ha desarrollado su Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) para el periodo 2023-2027. Este plan busca promover prácticas más sostenibles en la agricultura. Uno de sus objetivos principales es la reducción del uso de pesticidas de síntesis químicos.

    Dentro del PEPAC, existen los ecorregímenes. Son ayudas directas que los agricultores pueden solicitar si cumplen con una serie de prácticas beneficiosas para el medio ambiente y el clima. Estas prácticas están diseñadas para fomentar una agricultura más sostenible. Entre otras cosas, pueden contribuir a la reducción de fitosanitarios.

    CAJAS NIDO COMO MEDIDA DE CONTROL BIOLÓGICO

    La colocación de cajas nido para aves insectívoras, insectos, erizos o murciélagos es una medida contrastada de control biológico de plagas. Al fomentar la presencia de depredadores naturales, se reduce la necesidad de aplicar productos fitosanitarios químicos. Si además de promover la presencia de esos depredadores (fauna auxiliar), tenemos una estrategia de cultivo de otras plantas (vegetación adventicia) que están próximas a nuestros cultivos, poco a poco iremos haciendo que nuestro huerto o jardín sea más autónomo y menos dependiente de nuestras actuaciones a corto plazo.

    Algunas intervenciones del PEPAC pueden contemplar la creación de refugios para la fauna. Esto se considerarían medidas para eliminar insectos y animales que causan plagas en los cultivos. Las ayudas están vinculadas a la adopción de ciertas prácticas agrícolas. Por tanto, la compra de las cajas nido podría ser una parte de una inversión subvencionable dentro de un plan más amplio.

    FONDOS DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA (PRTR)

    También existen proyectos puntuales financiados con fondos europeos (como el PRTR) que incluyen la adquisición e instalación de cajas nido. Estas actuaciones están dentro de las mejoras ambientales que conllevan una conservación de la biodiversidad. Además, las Comunidades Autónomas también pueden tener sus propias líneas de ayuda para la agricultura sostenible. Estas complementarán o profundizarán en las medidas de la PAC.

    Como vemos, el objetivo general de reducir el uso de fitosanitarios y promover la biodiversidad es una prioridad en la política agraria actual, y las cajas nido son una herramienta reconocida para contribuir a ello. Además, podemos hacer una auditoría ambiental y elaborar un informe para que esta implementación sea subvencionada. De esta forma ganamos todos.

    CAJAS NIDO RECICLADAS EN ASOCIACIONES VECINALES

    En este post podemos ver a nuestros amigos de ACUDE, Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible. El gerente de la Asociación, Juan Luis Castanedo García, se hizo eco de nuestras cajas nido para insectívoras y adquirieron gran número de ellas para ponerlas en sus jardines y huertos.

    El aumento y la mejora de la biodiversidad en base a unos criterios de sostenibilidad y circularidad es el producto de un pensamiento evolucionado global y una actuación local. Claro está que fumigando y usando estirpes vegetales muy seleccionadas tendremos unas frutas y verduras muy vistosas. Eso es cierto. Sin embargo, no es menos cierto que siempre hay que pagar un precio. A veces es la salinidad del suelo por el sistema de goteo y otras la bioacumulación de pesticidas y microplásticos, por citar sólo dos.

    La búsqueda de ecosistemas más saludables no es una quimera. El tema es que lleva tiempo y es necesario tomar decisiones arriesgadas o impopulares. Primero hay unas necesidades y con el tiempo, una mejora en la tecnología o en el pensamiento dominante, que satisface esa demanda. No en vano, en los años 80 y 90 los bancos tenían una bien ganada imagen de ladrones de guante blanco y hoy día, parecen ONGs.

    Ver en una tienda las etiquetas «ECO» o «SIN GLUTEN» en algunos alimentos es algo familiar. Hace unos pocos años sólo una idea que rondaba la mente de algun@s visionari@s que imaginaban que las cosas se podían hacer de otra manera.

    Nuestro mensaje es claro. Si quieres hacer de este planeta un mundo mejor y más rentable en todos los sentidos, coloca cajas nido y usa menos plaguicidas. Hay infinidad de experiencias en todo el mundo con diferentes resultados, es cierto, pero con unos principios básicos claros. Ya no hay excusas para hacer lo mismo de siempre. Se pueden hacer las cosas de otra manera para hacer de este planeta un lugar más habitable.

    Hasta donde sabemos, los billetes de 100 euros o los relojes caros, no se pueden comer. Y mucho menos los coches de cientos de miles de euros. Por eso es el momento de tomar acción en base a unas tecnologías que ya no son novedosas, son económicas y están perfectamente contrastadas. Colocar cajas nido es una fantástica medida para mejorar nuestro entorno a medio y largo plazo.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.