Etiqueta: comprar caja nido reciclada

  • CAJAS NIDO RECICLADAS: MEJORAR LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS SOLARES

    MEJORAR LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS SOLARES:  CAJAS NIDO PARA AVES, INSECTOS Y MURCIÉLAGOS

    De todas las fuentes de energía conocidas, la energía solar fotovoltaica es una de las más “limpias” que conocemos. En los últimos años está experimentando un crecimiento sobresaliente. Para alcanzar un escenario de cero emisiones netas en 2050, la demanda de energía hace que tengamos que ser muy escrupulosos. Sin duda lo más importante es hacer un USO RACIONAL DE LA ENERGÍA. Y mientras tanto, compatibilizar la producción de esa energía con el menor impacto medioambiental.

    Para ello se hacen necesarios estudios serios y a largo plazo, que nos sugieran las mejores estrategias, donde podamos encontrar ese punto de equilibrio. De esta manera, la opinión pública podrá tener una opinión más favorable hacia este tipo de infraestructuras energéticas.  

    De toda la bibliografía que hemos revisado, hemos hecho un pequeño resumen del “Informe sobre impactos ambientales asociados a la construcción de plantas solares fotovoltaicas en la Mancha”. Ha sido realizado por la Universidad de Castilla la Mancha, el E.T.S.I. agrónomo y de montes y el Instituto de Investigación en Energías Renovables. 

    HÁBITATS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA

    Se han descrito los efectos perjudiciales de las instalaciones fotovoltaicas sobre el medio, concretamente sobre el uso del suelo y en consecuencia sobre los hábitats. Sin embargo, también se ha comprobado que algunos de estos efectos pueden minimizarse y reorientarse. En determinadas circunstancias, no sólo se consigue mantener el equilibrio ecosistémico, sino que incluso el medio puede recuperarse de forma favorable.

    IMPACTOS POSITIVOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS

    Después de años de vigilancias ambientales en plantas solares, se aprecian impactos positivos sobre el suelo, la flora y la fauna.

    Aunque estos impactos positivos no son todavía lo suficientemente conocidos, la diversidad vegetal existente en una instalación fotovoltaica es significativamente mayor que la que albergan los agrosistemas de secano tradicionales. Y de hecho, muy similar a la de cultivos agrícolas sin tratamientos al suelo donde se permite el desarrollo de la vegetación espontánea. Según el informe, no existen diferencias significativas en la diversidad vegetal bajo la cobertura de un panel solar o en el espacio entre paneles. 

    Después de la construcción de una planta fotovoltaica, la vegetación aprovecha las nuevas condiciones. Sobre todo en lo relacionado con las sombras y menor insolación. Con el tiempo se recupera, adoptando la composición florística de los alrededores de la instalación. En los límites interiores de un parque solar se forma un ecosistema de transición más rico y diverso, de características similares a los ecotonos naturales.

    La presencia de determinadas plantas puede llegar a permitir un aprovechamiento secundario según la abundancia, las condiciones y la calidad de sus individuos. Estas actividades pueden abarcar desde la agricultura, el aprovechamiento de pastos u otros aprovechamientos como aromáticas, apicultura, plantas medicinales, etc… Con la bajada del precio de la energía, en huertos solares de Gran Bretaña, se están acciones para mejorar los insumos con la mejora de ese entorno tan antropizado.

    En el caso de la apicultura, al aumentar el grado de polinización, se consigue mejorar la productividad de los cultivos y plantas silvestres. La instalación de cajas nido para insectos como las que aparecen en la fotografía superior, genera también una mejora de la entomofauna.

    ECOSISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    El abandono del uso agrícola en el suelo de las instalaciones, favorece el mantenimiento y proliferación de vegetación adventicia. Además, la reducción en el uso de fitosanitarios favorece la creación de cadenas tróficas completas y la aparición de depredadores naturales, potenciando el control biológico. De ahí la importancia que pueden jugar estas instalaciones como “ecosistemas fotovoltaicos”.

    Además de los insectos, algunos mamíferos también se benefician de las particularidades de los huertos solares. Rapaces, félidos y cánidos, evitan la proliferación de éstos dentro de la instalación y en los cultivos del entorno. La abundancia de lagomorfos dentro de las instalaciones permite la repoblación natural de los cotos de caza limítrofes. De esta forma podemos considerar las instalaciones como una zona de reserva, debido a su continua vigilancia y el vallado cinegético perimetral.

    RECOMENDACIONES, BUENAS PRÁCTICAS Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD

    Las instalaciones fotovoltaicas pueden ser utilizadas por la fauna como refugio en diversas situaciones. De forma natural por medio de la vegetación, como de forma artificial instalando cajas nido u otras estructuras para erizos o conejos.

    Según el estudio, queda constatado que se produce una recuperación y adaptación de las condiciones y características del suelo en un periodo de tiempo relativamente corto tras el impacto producido por la construcción de una planta fotovoltaica. Por ello, cita textualmente «no hay duda de que la mejor práctica para mejorar la biodiversidad en el suelo consiste en alterar lo mínimo posible las condiciones de éste una vez causado el impacto, dejando que se recupere por sus propios medios, en el tiempo que fuese necesario. «

    Recomendaciones para fomentar la biodiversidad de la vegetación :

    Creación de pantallas vegetales, manteniendo la vegetación existente. Respetando los ejemplares aislados (encinas, pinos, etc…), y favoreciendo además la creación de “minibosques” alrededor de estos ejemplares donde se utilicen especies autóctonas (fundamentalmente arbustos). 

    Estos minibosques cumplen la función de las conocidas como “stepping stones”. Son pequeñas islas de vegetación, situadas dentro de la planta solar. Funcionan como corredores biológicos indirectos con respecto a la vegetación del entorno. Evitan que la planta solar fotovoltaica ejerza un efecto barrera en la dispersión de especies y biodiversidad del medio.

    Así, se cumpliría con lo indicado en la “Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014-2020”, donde se recogen “los corredores ecológicos” de acuerdo a la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

    Uso del ganado para el control de la vegetación: Deberá realizarse por medios mecánicos o mediante pastoreo.  

    Otros usos, como aromáticas, miel, pastoreo…. 

    Para la FAUNA, se recomienda la instalación de cajas-nido para aves. Éstas favorecerán la nidificación de especies amenazadas como el Mochuelo, la Carraca, la Lechuza Común o el Cernícalo, entre otros. Estas especies depredan sistemáticamente a roedores y topillos, que pueden suponer en algún momento, un problema en el correcto mantenimiento del cableado de las instalaciones. 

    Instalación de cajas-nido para quirópteros. Estos animales dependen de lugares tranquilos para la hibernación, apareamiento y desarrollo de las crías. Por ello, pasan más de la mitad de su vida dependiendo de dichos refugios.

    Colocación de posaderos, para facilitar el uso de la zona por parte de las aves en el entorno de las plantas solares, sobre todo ante ausencia de arbolado.

    Vivares y refugios para lagomorfos: El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es la base de la cadena trófica de aves rapaces y felinos. Además, ayuda a mantener las poblaciones de perdices que no soportarían tanta depredación. Una medida que ayudaría a fomentar estas poblaciones de conejo es la colocación de majanos, que podrían ser utilizados para crear sus refugios. Así mismo, potencia el desarrollo de las aves rapaces que se encuentran en el entorno de una planta fotovoltaica.  

    Medidas para los polinizadores y otros insectos: Una medida para potenciar la polinización entomófila y otros insectos, es la instalación cajas nido para insectos. Si se sitúan en lugares con presencia de vegetación natural, favorecerán el crecimiento de estas poblaciones. Además se incrementará también la cantidad de alimento disponible para los grupos faunísticos insectívoros. 

    CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:  

    Tras la instalación de una planta solar fotovoltaica en agrosistemas manchegos, el suelo recupera su actividad y por tanto el equilibrio entre los organismos vivos, la materia orgánica y la materia mineral para adaptarse a las nuevas condiciones. Transcurridos más de 5 años de funcionamiento de la planta, el análisis de indicadores ambientales del suelo manifiesta la evolución favorable de la calidad del suelo hacia un estado intermedio de transición. De esta manera se diferenciaría de los suelos de los sistemas agrarios de partida (cultivos herbáceos) y aproximándose a suelos forestales naturales, de mayor calidad.

    Paralelamente a la evolución del suelo, la cubierta vegetal presente en instalaciones fotovoltaicas se asemeja a la vegetación existente en los alrededores. Se constituye así una zona de transición similar a un ecotono. Su composición, reflejada mediante un inventario taxonómico, permite determinar el aprovechamiento secundario de cada instalación, como la apicultura, plantas medicinales y pastos. 

    EJEMPLO DEL USO DE CAJAS NIDO PARA MEJORAR LA BIODIVERSIDAD 

    En Tierra de Campos de Castilla y León, los cambios en el paisaje y la agricultura intensiva, ha provocado el declive de gran número de especies. El Cernícalo Común (Falco tinnunculus) y el Mochuelo (Athene noctua), han disminuido sus poblaciones por no tener lugares adecuados donde anidar. Estas especies (junto a otras), son las que tradicionalmente han depredado, entre otros roedores, al Topillo Campesino (Microtus arvalis). La escasa presión predadora ha hecho que este animalillo se haya convertido en plaga, produciendo cuantiosas pérdidas económicas en muchas explotaciones.

    La consecuencia ha sido el uso y abuso de rodenticidas, que acaban incorporándose a la cadena alimentaria. La colocación de cajas nido en postes de la luz ha sido una medida tan exitosa y barata, que es habitual ver cajones de cría en numerosas explotaciones vinícolas de Ribera de Duero, Zamora, etc. 

    CAJAS NIDO RECICLADAS; MEJORAR LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS SOLARES 

    Al final se trata de compensar y reequilibrar nuestro impacto en los ecosistemas, a la vez que generamos energía. Una de las soluciones más sencillas es aumentar la biodiversidad mediante cajas nido, majanos, puntos de agua, etc. Aves, mamíferos e insectos solitarios, serán “agentes forestales” y mantendrán la buena salud de nuestros ecosistemas. Al igual que sucede con las ardillas y los arrendajos, verdaderos jardineros de los bosques, la colocación de estructuras donde críen los animales, ha demostrado ser un recurso sencillo y poco costoso. A medio plazo, plazo, produce beneficios muy tangibles y hace que los ecosistemas recuperen una parte importante de su salud. 

    Como ejemplo, la Carraca (Coracias garrulus), córvido migrador de hábitos insectívoros, ha visto sus poblaciones seriamente afectadas por la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas. .En la vegetación adventicia de los parques solares donde no hay tratamientos de herbicidas, estas aven tienen una muy buena fuente de alimento.

    Recordemos que países como Gran Bretaña y Finlandia, llevan muchos años instalando y monitoreando cajas nido en parques y bosques de todo el país. Lo que proponemos aquí, es popularizar el uso de cajas nido recicladas para la mejora de la biodiversidad. Nuestro planeta nos lo agradecerá.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • IMPORTANCIA DE LA MADERA EN UNA CAJA NIDO RECICLADA

    El post de hoy va a ser muy especial. Especial por lo básico, por lo importante y por lo crítico. Hoy vamos a hablar de madera, de seres vivos que dejaron de estarlo para que podamos trabajar y mercadear sobre sus restos. Por eso la importancia de la madera en una caja nido reciclada. Su elección marcará la diferencia entre una caja habitada y una deshabitada. La diferencia entre tratar a un ser vivo para que albergue vida o para que no la albergue. La diferencia entre usar madera protegiendo el planeta o saqueándolo de forma despiadada.

    Evidentemente sólo hablaremos de madera maciza, puesto que aglomerados tipo MDF, OSB, etc, no son aptos para exterior, aunque sí para interior en determinadas ocasiones. No hay que demonizar las maderas hechas con restos de otras maderas, tan sólo hay que hacer un uso racional de estos residuos en un contexto adecuado.

    NO TODA LA MADERA ES RENOVABLE

    Escuchamos una y otra vez que la madera es un recurso renovable y es cierto en un 80 %. De dónde sacamos ese 80 %?. Muy sencillo, el Principio de Pareto raramente falla. Nos explicaremos, pero antes de nada, es muy conveniente poner en contexto el tema de la madera y sus nombres.

    Los nombres vulgares de las maderas no sólo no nos dicen nada bueno, sino que además son realmente perversos. Y digo PERVERSOS con mayúscula, porque hay personas muy mal intencionadas, avariciosas y muy dañinas para el planeta, que saquean sistemáticamente los recursos naturales de muchas naciones por 4 perras, para lucrarse de forma obscena y delictiva.

    En la ambigüedad de los nombres vernáculos, se cuelan gran número de maderas tropicales muy densas que NO SON RECURSOS RENOVABLES. Esto es así, porque sencillamente tardan cientos de años en crecer hasta un tamaño «comercial». Además, la tala selectiva de estos árboles, comúnmente llamada «descremado», suele ser el principio de la destrucción de todo el ecosistema.

    Amber, Cumarú, Ipe, etc… sólo son sacos sin fondo donde se cuelan esas especies tropicales muy longevas, que son taladas sin piedad por madereros sin escrúpulos, para clientes ignorantes que compiten por ver quién tiene la mesa de comedor más gruesa y grande. LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES, ESTÁN DISTORSIONADAS. Al final siempre es lo mismo: tamaño, potencia o situación. Somos micos miedosos y avariciosos.

    Un monocultivo de Pino Silvestre (Pinus sylvestris) o de Álamo Negro (Populus nigra), el cual se planta, cuida y tala sobre la base de unos criterios similares a los de un limonar, en ese caso, en efecto se trata de un recurso RENOVABLE y SOSTENIBLE. Los períodos de tala son unas pocas decenas de años y el lugar vuelve a ser replantado (no reforestado). Hasta ahí, tenemos madera renovable, sostenible y etc, etc.

    Según el organismo certificador FSC, para que la madera sea sostenible y certificable, tiene que cumplir una serie de principios, aplicables a todos los bosques del mundo. Estos 10 principios son:

     Cumplimiento de las leyes

     Derechos de los Trabajadores y Condiciones de Empleo

    Derechos de los Pueblos Indígenas

    Relaciones con las Comunidades

    Beneficios del Bosque.

    Valores e Impactos Ambientales

    Planificación de la gestión forestal

    Monitorización y evaluación

    Altos Valores de Conservación

    Implementación de Actividades de Gestión

    Toda esta declaración de intenciones es algo maravilloso, salvo que existen dos elementos que no se nombran en ningún momento. El primero es que los grandes árboles como el Quejigo (Quercus faginea) de la foto anterior o los árboles milenarios de los trópicos, tardan cientos de años en desarrollarse. Esos cientos de años hacen que no los podamos comparar a un huerto de limones o a una plantación de álamos al uso.

    Por otro lado, está el hecho de que se suele trapichear con las certificaciones de la madera. Esto sucede sobre todo en países donde hay una gran corrupción desde el gobierno nacional, pasando por el local y acabando en la persona que firma para talar este o aquel árbol. Obviamente no toda esa cadena es la culpable. Los complices necesarios son todos aquellos empresarios y clientes que potencian y facilitan esa demanda de maderas NO RENOVABLES.

    MADERAS QUE SE COMERCIALIZADN HABITUALMENTE

    Las maderas que se comercializan de forma más habitual en almacenes y centros comerciales suelen ser las de (Entandrophragma cylindrica), (Castanea sativa), (Pinus sylvestris), (Abies alba), (Quercus robur), (Quercus petraea), (Fraxinus excelsior), (Junglans regia), (Prunus avium), (Populus nigra), (Milicia excelsa). Salvo excepciones, cualquiera de estas maderas tienen un ritmo de crecimiento relativamente rápido.

    Cualquier otro término como los mencionados anteriormente (Amber, Cumarú, Ipe….), por muy certificado que nos lo presenten, si viene de bosques tropicales, debe hacernos desconfiar desde el minuto uno. REPITO: la destrucción de los bosques primigenios proviene de la tala selectiva de grandes árboles que tardan cientos de años en crecer.

    Todos estos y otros muchos árboles deberían estar catalogados como monumentos y deberían estar censados y cuidados de forma sistemática en bases de datos que nos darían una información única sobre este tipo de seres vivos tan especiales. www.monumentaltrees.com trabaja en esta línea, porque estos árboles son las CATEDRALES DE LA NATURALEZA y SON IRREMPLAZABLES.

    De la misma forma que a nadie cabal se le ocurriría matar para vender a una Ballena Azul o similar (salvo a los japoneses, que en paz descansen), con estas plantas sucede algo similar. Es un auténtico magnicidio talar seres vivos de cientos de años para que adornen los salones o negocios de un@s cuant@s tarad@s. Si deseas colaborar con protección de los grandes árboles milenarios, no lo dudes y adopta uno en www.arbioperu.org. Al final siempre se trata de una Cuestión de Coherencia.

    IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD DE LA MADERA

    La densidad de la madera de un árbol es una propiedad multifactorial que dependerá de la especie y del contexto. Básicamente se define como la relación entre su masa y su volumen y se mide comúnmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m³).

    De esta forma existirán básicamente dos tipos:

    Maderas Duras y densas de crecimiento lento como las quercíneas, por ejemplo.

    Maderas Blandas y menos densas de crecimiento más rápido como las coníferas, por ejemplo.

    Además, como hemos mencionado, está el factor del contexto, que no es otra cosa que el clima, la temperatura, la humedad, el tipo de suelo, la interacción humana, la altitud, etc. Por ejemplo, el Olmo (Ulmus minor) que ha crecido al lado de una boca de riego o en medio de un bosque ripario, tendrá una densidad diferente al que ha crecido a unos metros de un curso de agua.

    La importancia de la madera en una caja nido reciclada es trascendente en el caso de trabajar con retales de maderas densas que además han perdido su humedad con el paso del tiempo. Esas estructuras serán muy resistentes, pesadas y nuestras cajas nido recicladas tendrán una durabilidad máxima. Cuanto más tiempo estén en la naturaleza generando vida y reteniendo carbono, mucho mejor.

    Aún nos resuenan esas palabras de nuestra abuela frente al técnico de los electrodomésticos; «esta lavadora tiene ya 25 años… sé que la próxima no me va a durar tanto… Está claro señora, bastante le ha durado esta. La verdad que sí, me ha hecho muy buen papel, pero claro. algún día se tenía que romper». Todo aquello que dura mucho tiempo cumpliendo su función, siempre será mucho más ECO, que aquello que cambiamos por moda o rotura prematura.

    En el caso de manipular maderas menos densas, observaremos que cualquier corte o taladro sobre ellas, se realiza como si se tratase de mantequilla. La parte positiva es que el peso del producto final será muy inferior a la caja nido de madera más densa y será más fácil su colocación. La parte negativa es que será menos duradera.

    Sin embargo, podemos cuidar las uniones usando cola de carpintero, dejando márgenes en las uniones para que las paredes se dilaten o contraigan, usando grapas que no rajen la madera, empleando recubrimientos que protegan esa caja nido de los meteoros, etc. Sin duda, la importancia de la madera en una caja nido reciclada es un factor clave, pero no lo es menos el diseño. Una caja nido con un buen diseño y una madera de calidad media, será más funcional y duradero que otra con un mal diseño y una madera de mayor calidad.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • FABRICAR UNA CAJA NIDO CON UN ALTAVOZ ROTO

    En el post de hoy vamos a entrar de lleno en el mundo del reciclaje y la fabricación de cajas nido recicladas. Si tu «brico» nivel o habilidades son escasas, no te apures, los catedráticos solamente están en las universidades. Te lo vamos a poner muy fácil para que puedas contribuir a la protección y mejora de los ecosistemas. Por mucho que recojamos, limpiemos y organicemos, como hablábamos en la entrada anterior llamada «RECICLAJE Y BIODIVERSIDAD», debemos tener un plan. Hoy nuestro plan es fabricar una caja nido con un altavoz roto. Os adelantamos que todo lo que estáis leyendo, no está generado con IA ni AI. Proviene de la experiencia y la humildad de conocer unas cosas y desconocer la mayoría.

    Importancia del Material para hacer una Caja Nido Reciclada

    Si eres un profesional de la carpintería o un «manitas PRO», te tomarás muy en serio la calidad y uniformidad de los materiales que usas. Reutilizar materiales implica cierto grado de creatividad. Esto se debe a que hemos de sortear las singularidades de cada objeto, para llevar a cabo nuestra idea. No «creamos», porque crear es «hacer algo de la nada» y obviamente no es así. Sin embargo, es cierto que, como artesanos, construimos algo que sólo era una idea, con la ayuda de materiales muy diversos. Por eso precisamente cada caja nido reciclada es diferente y única.

    Existe mucha bibliografía sobre qué materiales usar y no usar para hacer cajas nido para la fauna silvestre. En éste enlace os incluyo uno de esos turoriales donde, de forma muy detallada y didáctica, nos aconseja qué materiales son los más adecuados y porqué.

    Sin duda la primera cuestión tiene que ver con la capacidad que va a tener nuestra estructura, para proteger a sus inquilinos. Recordemos que cualquier caja nido no es sino una imitación a un refugio de madera, piedra u otro tipo de material que podamos encontrar de forma habitual en la naturaleza. En su interior, hay animales que crían, se protegen o descansan.

    Aunque hay altavoces que están fabricados de madera maciza (a veces muy gruesa), en el caso que ejemplificamos hoy, como vemos en las fotos, no es así. El altavoz está realizado con un DM bastante delgado que se desintegraría en el exterior en unos pocos meses. Este tipo de material, elaborado con resinas y restos de madera, es especialmente estable si las condiciones ambientales lo son y si le ponemos varias capas de laca, mucho más. Sin embargo, cuando usemos materiales que van a ser habitados por seres vivos, debemos huir del contacto directo de pinturas, elementos metálicos, plásticos o pegamentos. Cualquier material que se deteriore, lo hará de forma más o menos visible. Unas veces generará gases y otras partículas sólidas más grandes que pueden afectar a la salud de los seres vivos.

    Este altavoz nos servirá como base para comprender que, si la idea es hacer algo parecido a una caja nido y no tenemos ni idea, podemos echar mano de «plantillas» para conseguir lo que deseamos. Recordemos que cuando se trata de reciclaje, la importancia del diseño es clave si queremos fabricar elementos que duren muchos años expuestos al sol y a la lluvia. Un buen diseño será siempre má duradero que algo fabricado al azar.

    Como el altavoz era especialmente largo. Lo primero que hicimos fue vaciarlo de cualquier elemento eléctrico y plástico, para proceder a cortarlo por la mitad. Nos quedó un interior limpio y una vez que tenemos claro qué animales van a habitar este pequeño cajón (en este caso una familia de páridos), buscamos la madera que nos ayudará a completar la estructura.

    Como vemos en la foto, las paredes del altavoz tienen escasamente 6 milímetros de grosor. La madera que hemos escogido proviene de un palet y tiene algo más de 2 cm. Se trata de una madera ligera que proviene de un árbol de crecimiento rápido, como se puede ver por la distancia que hay entre sus anillos.

    Trabajar con maderas de palets es todo un universo. Y no sólo porque cuesta bastante desmontarlos, sino porque hablamos de maderas que en mi caso, no son lijadas ni regruesadas. Han sido maltratadas, golpeadas, presionadas y tienen muchas irregularidades y fisuras que no se ven a simple vista. Todo ello va en perjuicio de su resistencia estructural.

    Uniones y Mermas en el uso de la Madera Reciclada

    En el día a día de una carpintería tradicional suele haber unas mermas del 10 % al 40 % de material: serrín, virutas, trozos demasiado pequeños, etc. Esos desechos dependen del producto final, ya sea una pérgola o un mueble de cocina. En mi taller, el desecho proviene exclusivamente de cortar el material.

    En otras palabras, en una carpintería al uso, todo está supeditado al producto final. Cuando hacemos cajas nido recicladas, la forma y tamaño de la caja nido dependerá del material disponible y no al revés. Por eso las mermas están estabilizadas entre un 1 % y un 3 %, porque todo debe encajar, cortando sólo lo necesario.

    Sin embargo, todo cambia cuando trabajamos con madera de palet. El material de desecho puede subir fácilmente a un 10 %, lo que es un auténtico disparate. Esto se debe a la mala calidad de la materia prima y a las heridas que ha sufrido cada listón al desmontarlo.

    Una vez configurada la estructura exterior, lo único que tenemos que hacer es fijarla al «molde» que nos proporciona el propio altavoz. Como decíamos, se trata de un ejemplo para ilustrar que cualquier estructura, por frágil que pueda parecer, nos puede servir como tramoya para forrarla y mejorar sustantivamente el diseño.

    Tornillos, Púas y Colas de Carpintero

    Si podéis elegir entre tornillos galvanizados o púas, la elección es clara: tornillos reutilizados. Aunque las púas nuevas son bastante económicas, se acabarán oxidando, con el consiguiente deterioro de la madera circundante. Los tornillos que recolectemos de las basuras suelen estar como nuevos y su precio será de 0 €. Esto se debe a que los tornillos galvanizados aguantan muchos más años en el interior de nuestras casas y además, podremos desmontarlos para limpiar el interior de las cajas nido.

    También podemos usar grapas o hacer engalletados con colas de carpintero. Hablaremos de ellas más adelante, puesto que son un excelente aliado para unir maderas de diferentes grosores. De esta manera gastaremos menos tornillos y las uniones serán más sólidas. Recordemos que cuando trabajamos con cajas nido, lo ideal es manejar maderas con grosores a partir de 1,5 cm. Siendo así, el engalletado y encolado nos facilita mucho las uniones.

    Precauciones cuando fabricamos una Caja Nido Reciclada

    Hace unos párrafos hablábamos de la importancia del diseño. Este tema es tan relevante, que unos materiales excelentes pero mal ensamblados por un diseño deficiente, pueden durarnos mucho menos tiempo que unos materiales peores, unido con un diseño más eficaz.

    Cuando hablamos de diseño para fabricar una caja nido con un altavoz roto, nos referimos a que debemos tener presente la lluvia, el frío, el sol, los depredadores, etc. Para ello, podemos usar unos pocos recursos que harán que nuestra caja nido nos dure al menos 10 años. Eso sí, deberemos limpiarla de vez en cuando, para evitar que se emboce y sólo vivan en ella ácaros o avispas.

    Nuestra caja nido deberá tener en la base unos AGUJEROS DE DRENAJE de líquidos y en el mejor de los casos, suciedad de pequeño tamaño que caiga por gravedad de las camas al exterior.

    En la entrada podemos colocar una PROTECCIÓN FRENTE A DEPREDADORES. Las hay de muchos tipos. Personalmente suelo usar herrajes metálicos de enchufes, pletinas metálicas o tapas de hojalata de los botes. Cualquier elemento metálico no cortante que circunde el agujero de entrada, determinará si los depredadores pueden agrandarlo o no.

    En el tejado, podemos usar una CÁMARA DE NEUMÁTICO o TELA ASFÁLTICA para evitar que la lluvia impacte directamente y pueda penetrar en el interior. Aunque estos elementos no son especialmente degradables, con el tiempo quedarán recubiertos de una capa polvo y residuos vegetales.

    Para colgarla usaremos materiales metálicos, aunque no sean muy ECO. NO SUELO CLAVARLAS EN LOS ÁRBOLES y prefiero usar una rama rota o similar. Nunca pondremos una sola sujección en el techo, sino dos a cada lado. De esta manera nos aseguramos de que la tensión se reparta de forma proporcional y así alargamos la vida útil de la caja. Habitualmente uso MUELLES DE ACERO DE SOFÁS para esta función, pero serviría cualquier material al que se le pueda dar forma y no se oxide con facilidad.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • RECICLAJE Y BIODIVERSIDAD

    En una sociedad donde la palabra sostenibilidad es el día a día de es@s niñ@s que les dicen a sus padres/madres «tienes que reciclar…», la conexión entre el reciclaje y biodiversidad es más evidente que nunca. Aunque a nuestros cerebros acomodaticios y ahorradores le disgusta leerlo, cada acción, cada decisión, es un mordisco en este planeta que nos sostiene. Cuando, poseídos por la pereza, elegimos desde nuestro «usuario y contraseña» que nos traigan a casa cualquier cosa en unas pocas horas, le damos un navajazo a los recursos naturales del planeta. Y al revés, cada acción que tomamos para reducir nuestro impacto ambiental, por pequeña que sea, contribuye a la preservación de la vida en nuestro planeta. Incluida la nuestra.

    Entre tanto «sincericidio», hoy vamos a hablar de una forma creativa y gratificante de reducir nuestras agresiones, brindando un hogar seguro a la fauna local y mejorando la resiliencia de nuestros ecosistemas. Algo tan sencillo como fabricar cajas nido recicladas y depués, colocarlas en lugar seguro, a salvo de cualquier primate malintencionado y caprichoso.

    La Importancia del Reciclaje para la Biodiversidad

    Cuando damos una segunda vida a los materiales, reducimos la necesidad de extraer nuevos recursos. Así disminuimos la deforestación, la contaminación del agua y del suelo, y la emisión de gases de efecto invernadero. Estos procesos, a menudo destructivos, tienen un impacto directo y negativo en los hábitats naturales y en las especies que dependen de ellos.

    Cuando reciclamos, no solo ahorramos energía y recursos. También minimizamos la cantidad de residuos que terminan en vertederos, espacios que pueden contaminar ecosistemas cercanos y afectar la flora y fauna.

    Como dijo el gran divulgador David Attenborough; «la vida se desarrolla solamente en su propio beneficio». Y no se trata de egoísmo en un sentido humano, sino de la implacable lógica biológica que ha moldeado la vida en la Tierra. Cada organismo lucha por existir, obtener recursos, evadir depredadores y reproducirse, asegurando así que sus genes y su especie perduren.

    Cajas Nido Recicladas: Un Hogar para la Fauna Local

    Como indicamos en el post anterior, las cajas nido son estructuras artificiales diseñadas para proporcionar refugio seguro a aves, pequeños mamíferos, reptiles e incluso insectos. Frecuentemente carecen de lugares adecuados para anidar debido a la pérdida de hábitat. Cuando estas cajas nido se fabrican con materiales reciclados, su impacto positivo se multiplica.

    Y no sólo nos referimos al hecho de reutilizar madera maciza de vertederos o basuras, sino de gran número de elementos que vemos todos los días en las calles de nuestras ciudades y pueblos. Hay mucho valor en toda la basura que vemos junto a los contendores cada vez que salimos a dar un paseo. Pregúntate porqué todas las empresas relacionadas con el sector de las basuras en general y las chatarras en particular, son mucho más que rentables.

    Materiales Reciclados Ideales para Fabricar Cajas Nido

    Casi cualquier material resistente puede ser reutilizado para construir una caja nido. La clave está en el diseño y en asegurarnos que sea duradero, seguro y que proporcione un buen aislamiento. Si además es «eco» y la naturaleza lo puede destruir con el paso del tiempo, mucho mejor.

    Dejando aparte la madera que puede provenir de muebles desechados o palets, hay muchos materiales que nos servirán como «herrajes» y nos evitarán pasar por la ferretería. De esta forma no sólo estaremos reutilizando madera, sino muchas otras cosas. Os proponemos un listado de algunas de las «basuras» que usamos en #cajasnidorecicladas para elaborar nuestros diseños:

    Herrajes de enchufes: Cualquier electricista usa y desecha de forma periódica herrajes o bastidores de enchufes. Nuestros colaboradores de INSTALACIONES MECAM y ELÉCTRICAS RIQUELME, nos suministran periódicamente estos marcos de metal. Sirven como protección anti depredadores para las cajas nido recicladas que fabricamos. También suelen usar y desechar este tipo de materiales tan valiosos el gremio de los reformistas y «manitas».

    Tapaderas de botes: Convenientemente agujereadas, nos servirán para proteger de los allanamientos las cajas nido de aves de tamaño pequeño. Al ser de hojalata, son resistentes al ataque de pícidos y ardillas. Importante: hacer el agujero más grande que la abertura de la caja, para evitar los filos cortantes que hemos generado al horadarlas.

    Latas de atún o similar: Previamente lavadas y sin bordes afilados (los que tienen «abrefácil» son muy útiles), nos sirven también de protección anti depredadores. Además, al tener cierta anchura, hacen de tejadillo y evitan que pueda llegar algo de lluvia al interior de nuestra caja nido reciclada. De la misma manera, debemos cuidar los filos del borde que hemos perforado.

    Bisagras: Tanto los módulos de cocina como los armarios modernos de aglomerado, suelen llevar bisagras de cazoleta. Aunque a veces están en muy mal estado por el óxido, lo que afecta al resorte. Sin embargo en la mayoría de los casos están perfectas y sólo necesitan un poco de limpieza.

    Pletinas y perfiles de aluminio o hierro: Cualquier chapa o pletina es fácil de manejar. Te servirán como placa de unión y podrás darle mayor fijación a la estructura que estés montando. Serán especialmente útiles en cajas nido de gran tamaño para lechuzas y aves similares.

    Tornillos, varillas roscadas, arandelas, tuercas o escuadras: Gran cantidad muebles como sofás, sillones o mesas, llevan en su interior un sin fin de herrajes. Convenientemente desguazados, servirán para mejorar nuestro pequeño almacén de ferretería particular. Cuándo los usaremos?… quizá nunca o probablemente el hecho de verlos a diario, nos haga darle un uso, tanto para nuestra caja nido como para alguna «ñapa» casera.

    Tela asfáltica o Tégola: Este material es controvertido debido a que sus componentes no son nada «ECO-FRIENDLY». Provienen de asfaltos y polímeros varios. Pienso que, para que algún desaprensivo las tire a la basura orgánica común y no las recicle convenientemente, podemos hacer un buen uso de ellas. Son un excelente impermeabilizante en las cubiertas de las cajas nido. Eso sí, cumplida la vida útil de esa «vivienda», hay que ser precavidos para desmontar y llevarlas al punto limpio adecuado. En la naturaleza sólo serían otro contaminante más.

    Cámaras de moto o bicicleta: Si tienes una pequeña red de talleres que te ceden las cámaras de moto o bicicleta, tienes un tesoro. Además, ellos se ahorrarán pagar por la retirada. Personalmente prefiero las de tractor porque se trabajan fácilmente y son muy anchas. Además, son muy resistentes y su durabilidad es muy larga en el tiempo. Podemos usarlas para proteger las cubiertas de los grandes cajones de cernícalos o cárabos. Las cámaras de bicicleta las suelo usar para fabricar una trenza elástica a base de recortes transversales, que uso como elemento de sujección.

    Muelles de sofás: Los sofás antiguos tienen debajo de la espuma unas tiras de material flexible que personalmente no sé cómo valorizar. Sin embargo, los butacones y sofás modernos, tienen muelles de acero de forma sinusoidal, que son excelentes para sujetar las cajas nido cuando las colgamos. Son muy resistentes y no se oxidan fácilmente.

    Aunque seguro que hay otros muchos, son estos los que uso de forma habitual. La gran mayoría de estos residuos, no son otra cosa que elementos construtivos. Los generamos diariamente en nuestras, en los restaurantes, en los hoteles y los podemos encontrar en las calles a coste 0 €. Eso sí, tenemos que tener presente qué es lo que andamos buscando.

    BRICONSEJOS para tener tu propia «FERRETERÍA RECICLADA»

    Cualquier herramienta debe ir en el maletero de tu vehículo, perfectamente estibada y con todas las medidas de seguridad posibles. No se trata de tener un Síndrome de Diógenes. Más bien al contrario. Se trata de optimizar el espacio y todo lo que recojemos, para poder usarlo con posterioridad. Cualquier residuo es una materia prima y se trata de tener un buen stock de materias primas. Como ocurre diariamente en cualquier empresa o fábrica.

    De lo primero que te hablaré será de los GUANTES. No esperes encontrarte unos desechos limpios y brillantes. Al contrario. Donde hay desechos, hay suciedad, elementos cortantes, punzantes, insectos y gran número de bacterias y toxinas, producidas por algunas de esas bacterias. Los guantes son unos de los EPIs más importantes y más frecuentemente olvidados. No hay excusa posible: ocupan poco, son legales y desde 2 euros, tienes un par de una calidad «suficiente». Te salvarán de más de un susto y además te servirán si tienes que cambiar una rueda…

    Una JARAPA O SIMILAR. No hace falta comprarla. Seguro que tienes alguna ropa gruesa y resistente para proteger y envolver los residuos que recojas. Algunos llevarán grasa, polvo o tierra. Si llevas una manta convenientemente doblada y guardada, la podrás usar a menudo. Además, te vendrá bien si tienes que echarte al suelo para cambiar otra de las ruedas…

    Si por tu profesión puedes llevar en tu vehículo una CIZALLA, perfecto. Te ayudará a cortar con facilidad muelles de acero, alambres o hierro de cierto grosor. Si no tienes una profesión que pueda justificar su tenencia, recuerda que en una inspección policial te pueden sacar los colores. Todo dependerá de la hora y el lugar donde te paren. Puedes sustituirla por unas TIJERAS DE CHAPA que, menos versátiles, siguen siendo útiles.

    Un SERRUCHO de los de toda la vida, facilitará que cortes cualquier pieza de madera con un poco de paciencia. Si eres muy PRO y llevas una SIERRA A BATERÍA, mejor que mejor. Cuidado con los clavos y tornillos. Son enemigos de las sierras de madera. Unas TENAZAS te servirán para quitar esos clavos que pueden dañar la tapicería de tu coche. Recuerda tirarlos al contenedor, ya que esas puntillas o esquirlas pueden pinchar una rueda de coche como si fuera mantequilla y generar un accidente en cualquier momento.

    LLAVE INGLESA o JUEGO DE LLAVES FIJAS, para sujetar y poder quitar tornillos. Bien sea por el óxido o por la «costumbre», no nos lo van a poner fácil. También puedes usar un MARTILLO en algunas situaciones donde «más vale fuerza que maña».

    Otro de los elementos fundamentales es un ATORNILLADOR A BATERÍA. Ni se te ocurra llevar uno manual, porque podrás desesperarte quitando tornillos. Lo normal suele ser encontrarnos con todo tipo de residuos de camino a algún lugar. Una vez que el «veneno del reciclaje» se apodere de ti, más tesoros encontrarás. Recuerda que estamos preparados para ver lo que creemos y nunca al revés. Además, si tienes que bajarte del coche y estar media hora quitando tornillos a mano, no lo vas a hacer. Vamos con prisa y las decisiones del día a día nos absorben. Póntelo fácil y cómodo.

    Hay atornilladores de segunda mano muy baratos que, junto con un buen JUEGO DE PUNTAS (Allen, PH, PZ…), te facilitarán mucho la tarea de recolectar tornillos.

    Cuando pienses en lo que estás recogiendo para montar tus propias cajas nido recicladas, recuerda que: cualquier árbol muerto, contiene más vida que el mismo árbol cuando estaba joven y lozano. Esa es una de las grandezas del reciclaje, mostrarnos que no todo lo nuevo y moderno es necesariamente más valioso per se. La otra, que sentir que estamos conectados y nos reconciliamos con nuestro entorno y el resto de la vida del planeta, es posible.

    En posts sucesivos iremos subiendo ejemplos de cómo hacer cajas nido para diferentes especies de animales con todo tipo de materiales que podemos encontrar en las basuras. No te prometemos estética, sino funcionalidad. Por fortuna, los seres que van a habitar estos refugios, no son demasiado exigentes.


    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • CAJAS NIDO RECICLADAS: CUESTIÓN DE COHERENCIA

    En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática y la pérdida de biodiversidad, cada acción cuenta. Desde la elección de nuestros alimentos hasta la gestión de nuestros residuos, la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental, se han convertido en pilares fundamentales. Esas palabras y otras muchas, andan de boca de tod@s, pero sólo en los actos un@s poc@s. En esta web hablaremos de cajas nido recicladas, como una cuestión de coherencia. Como verdaderos actos de empatía.

    Un viaje hacia lo conocido y lo cercano

    El equipo de www.cajasnidorecicladas.com, emprende un viaje hacia lo conocido y lo cercano. No pretendemos sentar cátedra y seguro que lo que os vamos a contar hay personas y empresas que lo hacen mejor y son más famosas. Ahora bien, esto no va de fama o de apariencia de sostenibilidad ambiental. Va de control de plagas, disminución de fitosanitarios, economía circular, asesoramiento ambiental y lo más importante, reducción de huella de carbono y residuos. Todos estos conceptos son claves y repercuten diariamente en nuestra salud y en la actividad de cualquier empresa moderna y competitiva.

    La escasa gestión de los espacios verdes o el uso intensivo de la tierra, lleva aparejada la ausencia de bosques viejos y bien conservados. Sin árboles viejos o muertos, no hay cavidades donde puedan criar y descansar muchos animales.

    En este viaje profundizaremos en el hecho de que, lo queramos o no, todo está interrelacionado. Cuando quitamos o colocamos una pieza en el puzzle de cualquier ecosistema, éste se resiente y con el tiempo, pierde su punto de equilibrio. Cuando probamos a reequilibrarlo, nos damos cuenta de que de la salud del planeta depende la nuestra y al revés.

    La Función Vital de las Cajas Nido: Un Aliado de la Biodiversidad

    Las cajas nido no son meros adornos en nuestros jardines, huertos solares o explotaciones agrícolas. Son estructuras diseñadas no sólo para proporcionar un refugio seguro. Son un lugar de cría para diversas especies que han visto cómo sus hábitats naturales se reducen o desaparecen.

    Para las aves: Son esenciales para especies insectívoras que controlan plagas de forma natural, como carboneros, herrerillos, cernícalos o abubillas. En entornos agrícolas, su presencia reduce la dependencia de fitosanitarios, un beneficio doble para el medio ambiente y la salud humana.

    Para los insectos: A menudo llamadas «hoteles de insectos», son cruciales para polinizadores que son fundamentales para la floración y fructificación de cultivos. También albergan a insectos beneficiosos que depredan a gran número de plagas que devoran los monocultivos.

    Para los mamíferos: Pequeños mamíferos como murciélagos, lirones o erizos, también se benefician de cajas nido específicas. En particular, los murciélagos son voraces consumidores de mosquitos y polillas, lo que los convierte en un aliado insustituible en la lucha contra estos insectos.

    Para los reptiles y anfibios: Existen refugios artificiales diseñados para ciertas especies de reptiles y anfibios, que buscan lugares húmedos para hibernar o refugiarse. De esta manera, contribuimos a la estabilidad de sus poblaciones y al equilibrio del ecosistema. Recordemos que en España, todos los anfibios y reptiles están protegidos por ley.

    El uso de cajas nido recicladas resulta en auténticos reservorios de vida. Su uso es un paso natural, práctico y económico a una agricultura más sostenible (como los cultivos ecológicos) y la mejora de cualquier ecosistema. Incluidos los ecosistemas urbanos, los grandes olvidados de una verdadera gestión responsable.

    Cajas Nido Recicladas, «ese kilómetro extra»

    En lugares con una intensa actividad agrícola y un creciente aumento de la agricultura sostenible, el control biológico de plagas y la instalación de cajas nido recicladas, debería ser una práctica cada vez más extendida. Iniciativas de fomento de biodiversidad en cultivos alineadas con la PAC, están incentivando el uso de estas herramientas para reducir el uso de fitosanitarios.

    Para cualquier artesano que sepa cómo trabajar la madera cruda, no es ningún desafío hacer una caja nido para autillo o carbonero. Hay infinidad de planos y videos en la red donde aprender a hacer estas estructuras tan útiles y solidarias. Sin embargo, esta web no trata de carpintería.

    El auténtico desafío está en sumar la carpinería a la fabricación de cajas nido recicladas y alinear estas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También conocidos como Objetivos Globales. Esta colección de 17 objetivos, todos ellos interconectados, están diseñados como un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos». Fueron establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 y están destinados a ser alcanzados para el año 2030.

    Nuestra labor se centra en la recogida selectiva de madera maciza, así como gran número de elementos que sirven como herrajes. Tenemos un convenio llamado «MADERA DE HERMANOS» con colaboradores que nos ceden gratuitamente los desechos de sus empresas. De esta manera, ellos cumplen con sus objetivos de RSC y nosotros le damos valor y visibilidad a estas colaboraciones. El resultado es la fabricación de estructuras con un 98 % de materiales reutilizados. De esa manera cumplimos con 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible.

    Todo lo anterior implica valentía, coherencia y mucha creatividad. Sin duda no es lo mismo comprar madera, que reutilizar cajoneras, ventanas, largueros de camas o herrajes de muebles de cocina.

    Recuperar madera maciza de vertederos o contenedores es un acto de rebeldía y un grito a la sociedad. «Residuo es todo aquello que decidimos que lo es. El resto son materias primas».

    Reutilizar madera frente a la compra de madera, reduce la demanda de la tala de árboles, por muy sostenibles que sean las explotaciones silvícolas. Además, influimos de diversas formas:

    Impacto Ambiental: Al reutilizar madera existente ayudamos a conservar cualquier cobertura boscosa. Protegemos la biodiversidad que depende de esos ecosistemas y evitamnos la degradación del suelo.

    Conservación de Hábitats: La tala, incluso la sostenible, siempre genera una perturbación en el hábitat. Si usamos madera recuperada, reducimos esa presión sobre los ecosistemas forestales.

    Disminución de Residuos en Vertederos: La madera desechada, si no se gestiona adecuadamente, puede ocupar un gran volumen en los vertederos. Además, puede liberar gases de efecto invernadero (como metano, si se descompone en condiciones anaeróbicas, un potente gas de efecto invernadero) o lixiviados contaminantes. La reutilización evita que estos materiales se conviertan en un problema de residuos.

    Reducción de la Huella de Carbono y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de madera (tala, transporte al aserradero, procesamiento, secado…) es un proceso que consume energía y genera emisiones. Reutilizar la madera existente a menudo requiere infinitamente menos energía para su acondicionamiento que para producir una pieza completamente nueva desde cero.

    Carbono Secuestrado: La madera almacena carbono. Al reutilizarla, se prolonga el tiempo que ese carbono permanece secuestrado, evitando que se libere a la atmósfera. Si la madera se quema o se descompone en un vertedero, el carbono se libera.

    Ahorro de Recursos (Agua y Tierra): La silvicultura, aunque sostenible, requiere el uso de recursos como agua y tierra para el crecimiento de los árboles. La madera reutilizada ya ha pasado por ese ciclo.

    Estética y Carácter Únicos: La madera recuperada a menudo presenta unas marcas de uso, nudos y una textura que le confieren un carácter. Nos cuenta la historia de cómo ese material perteneció un día a un ser vivo. Cada pieza es única y cuenta una historia.

    Mayor Estabilidad y Durabilidad (en algunos casos): La madera recuperada ha sido sometida a un proceso natural de «curado» o «secado» a lo largo de décadas. Esto puede hacerla más estable, menos propensa a deformarse y, en ocasiones, incluso más densa y resistente que la madera nueva.

    Incentivo a la Economía Circular: Fomenta un modelo económico que busca mantener los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible. De esta forma minimizamos el despilfarro y optimizamos los recursos. Esto contrasta con el modelo lineal de «extraer, fabricar, usar y desechar».

    Si bien la silvicultura sostenible es fundamental para la industria maderera, la madera reutilizada ofrece beneficios ambientales adicionales y complementarios. Al cerrar el ciclo de vida del material, representa un nivel superior de sostenibilidad. Ya que reducimos la necesidad de extraer recursos, minimizamos los residuos y disminuimos la huella de carbono asociada a la producción de nuevos materiales.

    En síntesis, el uso de madera reutilizada para proyectos como cajas nido recicladas, es una práctica beneficiosa y coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Especialmente con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

    Un Compromiso Completo con la Biodiversidad

    Las cajas nido son una herramienta valiosa para la fauna, el fomento de la biodiversidad, el control biológico de plagas y la educación.

    Desde aquí y hasta cualquier rincón del planeta, el mensaje es claro: la verdadera sostenibilidad no reside en lo que decimos, sino en la coherencia de todos nuestros actos.

    El uso de cajas nido recicladas nos ayuda a no desviar la mirada sobre lo que podemos o no hacer. Por ello, siempre deberemos optar por la opción menos costosa energéticamente y más «blanda» con nuestro entorno. Este sencillo titular, es más fácil de escribir que de poner en práctica. Desde aquí, esperamos haberos «tocado la patata», para comprender que «haciendo lo que toca, ni el torpe se equivoca». Y «lo que toca» no es otra cosa que mejorar los diseños, hacer pequeñas acciones y reducir los residuos. Pensemos en todos aquellos seres vivos que están cuidando de nuestro entorno 24/7.

    En posts sucesivos iremos subiendo ejemplos de cómo hacer cajas nido para diferentes especies con todo tipo de materiales que podemos encontrar en las basuras.


    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.