Etiqueta: auditores ambientales murcia

  • PROMOVER REFUGIOS PARA LA FAUNA

    En el post de hoy hablaremos de cómo promover refugios para la fauna y sus beneficios ecológicos. Desde sus casas, muchas personas desean hacer algo positivo por la naturaleza. Desde sus micromundos, desean al menos compensar su huella de carbono, su huella hídrica, etc. Aqui trataremos de varias medidas sencillas que podemos implementar con una inversión mínima. Se trata de promover refugios de diferente naturaleza, para diversos tipos de animales. Para ello, haremos una analogía entre dos ecosistemas totalmente diferentes, que nos servirá para ilustrar la relevancia de estas cuestiones para la biodiversidad. 

    ¿Has hecho alguna vez un bautismo de buceo?. Si es así, sabrás de primera mano que, si has querido ver algo de fauna submarina, no hay por qué adentrarse en mar abierto. Más bien al contrario, deberías ir “roqueando” e ir buscando entre las grietas y “gateras”. Así podremos encontrar meros, corvinas, pulpos y alguna inofensiva morena.

    Los paisajes rocosos submarinos, ya se trate de las rocas de la playa o de un bajo, son auténticos refugios para fauna. En otras palabras, el mar abierto es al desierto, lo que los paisajes rocosos submarinos son al bosque.  

    SETOS, REFUGIOS PARA LA FAUNA

    Siendo muy laxos, pero bastante poéticos, podemos describir un seto vivo como una delgada franja de bosque. De forma similar, límite del campo adyacente puede compararse con una franja de pradera.

    La importancia de los setos vivos proviene de tiempos inmemoriales. En primer lugar, vamos a definir lo que históricamente ha sido un seto y lo que se considera hoy día. Los setos han servido sobre todo para delimitar parcelas y mantener al ganado en su interior. La función que hoy día tienen las alambradas y los pastores eléctricos, ha sido tradicionalmente encargada a los setos.

    Huelga decir que los setos vivos individuales no pueden considerarse de manera aislada, si no como una red sésil e intercomunicada de organismos. Son todos ellos los que, a su vez, permiten la interconexión entre gran cantidad de otros organismos que tienen capacidad de desplazarse.

    En Francia existe un nombre para toda la red de setos vivos que dividía cada parcela: bocage. Este método crea un entramado de parcelas que no solo delimita la propiedad, sino que también tiene una importante función ecológica. A diferencia de los grandes monocultivos, el bocage tiene muchas funciones. Entre otras;

    . promueve la biodiversidad

    . actúa como un cortavientos natural, protegiendo los cultivos y el ganado de las inclemencias del tiempo

    . setos y árboles sirven de refugio para la fauna y flora silvestres

    . previenen la erosión del suelo.

    Además de todas las funciones anteriores, los setos vivos tienen muchas otras funciones ecosistémicas.

    Las pequeñas parcelas de terreno son pequeños monocultivos. En ellos, el desarrollo de cualquier vida que no sea la del propio monocultivo sembrado, resulta muy difícil. Además, en las temporadas de barbecho, el campo recién arado sólo permite la vida a los macro y microorganismos del suelo, nada más. 

    Todo lo descrito y mucho más, hace que los setos vivos sean un claro ejemplo de agricultura sostenible y resiliente (ver agroecología).

    Un seto bien conservado es como un oasis dentro de un erial. Según Lack (1992), los setos probablemente albergan un mayor número de aves reproductoras que cualquier otro elemento en las tierras agrícolas. Un estudio de la RSPB sobre el Escribano Soteño (Emberiza cirlus), sugirió que la especie rara vez busca el alimento a más de 30 metros de un seto en invierno.  Los setos vivos bien conservados tienen unas características que los diferencian del resto:

    . EDAD: a más tiempo, mayor posibilidad de tener especies arbóreas o de crecimiento lento. Así mismo, el sistema radicular que ocupe, tendrá una superficie mucho mayor que la percibida a simple vista. Esto redunda en la capacidad para retener la tierra, el agua y los nutrientes. 

    . ANCHURA Y LONGITUD: cualquier línea límite de árboles o arbustos de más de 20 metros de largo y menos de 5 metros de ancho, donde haya huecos entre los árboles o arbustos que miden menos de 20 metros, se considera seto.  

    . VARIEDAD DE PLANTAS: a mayor variedad de plantas, más posibilidad de albergar a los diferentes organismos que dependen de ellas. Plantas con flores, arbustos, árboles altos… toda esa estratificación es la que facilita que hormigas, lagartijas, lirones o petirrojos, puedan vivir y alimentarse de forma armónica en un espacio relativamente pequeño de terreno. 

    Además de promover refugios para la fauna, los setos son auténticas autopistas para todo tipo de animales. A veces sólo tenemos que prestar un poco de atención para sentir que las densas bomas están llenas de sonidos.

    Las aves en los setos se mueven tres veces más que en campos abiertos. En East Anglia, los jóvenes de Carbonero Palustre (Poecile palustris), tienen dificultades para dispersarse entre bosques que estén separados por más de 200 metros. Eso sí, a menos que estén conectados por setos.

    Los setos proporcionan una ruta migratoria para los animales del bosque frente al cambio climático, mientras que los árboles de los setos proporcionan una “ruta migratoria” genética para los árboles del bosque. Según Dover (1990), el 98 % de los movimientos de las mariposas, se producen a lo largo de los límites de los campos, en lugar de a través de cultivos. 

    La dependencia de los erizos de los setos, ha sido particularmente estudiada. De hecho, hay muchos animales que pasan casi toda su vida bajo la protección de estos corredores ecológicos. Solo se desplazan a través de ellos y nunca en campo abierto. Por todo esto, la presencia y mantenimiento de los setos es tan importante ya que sin ellos, muchos animales no podrían criar y desarrollarse.  

    FABRICAR SETOS EN CASA

    Promover refugios para la fauna diseñando y fabricando setos en nuestro jardín o campo de cultivo, no sólo es tarea sencilla si no que además resulta muy estimulante. Si somos creativos, las interrelaciones que crearemos entre las diferentes plantas, serán un lujo para nuestra vista y nuestro jardín. No en vano los setos se consideran los mejores aliados (junto con las cajas nido y los majanos) en la lucha contra las plagas.

    Según Defra (2018), la presencia de depredadores naturales puede reducir el uso de insecticidas en un 30 %, en los cinco años siguientes al establecimiento de setos junto a campos de cultivo. 

    En función de dónde vivamos y del clima predominante, podremos usar gran número de especies que nos ayudarán a configurar un seto vivo magnífico. Plantas como el romero, retama, rosal silvestre, espino albar, zarzamora, lavanda, coscoja, adelfa….. La lista es interminable.

    Unas con flores y otras sin ellas, albergarán una enorme biodiversidad. Con una buena combinación (ver foto previa), podremos tener una variedad de flores durante todo el año.

    ARBUSTOS DE GRAN TAMAÑO EN LOS SETOS VIVOS

    Los arbustos de gran tamaño generan un entramado en el interior del seto que ayudarán a esconder y proteger a animales como los Sílvidos y Múridos. Todos ellos irán de un sitio a otro, buscando cobijo y usando a modo de fortaleza todo el interior del seto.

    Hablando de fortalezas, si alguien ha conseguido traspasar o meter la mano en un seto de zarzamora (rubus) o de coscoja, que me mande un correo a info@cajasnidorecicladas.com con el video y le regalo una caja nido para Autillo (Otus scops).

    Efectivamente, algunas formaciones vegetales son tan impenetrables que ni un Jabalí (Sus scrofa) se atrevería a traspasarlas. Sin embargo, son el cobijo ideal para Comadreja (Mustela nivalis) y Tejón (Meles meles). Para éstos últimos también son la despensa, ya que al ser omnívoros, en su dieta también están las zarzamoras. Ellos lo tienen fácil, ya que son capaces de acceder desde abajo, evitando el entramado de ramas y espinas. 

    CÓMO MEJORAR LOS SETOS VIVOS

    Mientras va creciendo y desarrollándose nuestro seto vivo, podemos ayudar a las pequeñas plantas con ramas y troncos convenientemente distribuidos para dar sombra y de paso, ir preparando ese pequeño ecosistema que en un futuro, albergará más vida que todo el monocultivo al que circunvale.

    Otro de los recursos (residuos), de fácil aplicación y manejo, es la madera recién astillada. No sólo estamos aprovechando un residuo, si no que estamos recirculando un material que, deslocalizado, podría generar un problema potencial. Muchas veces la diferencia entre residuo y recurso sólo es cuestión de geolocalización… no crees?. 

    Al hilo de los densos entramados de ramas y árboles caídos, en muchos bosques densos, las lobas (Canis lupus), aprovechan para a luz y cobijar a su prole. A falta de refugios en las rocas, las grandes coníferas muertas son fortificaciones inexpugnables. En ellas es más fácil pasar desapercibidos frente a su peor enemigo, las personas.

    Con el paso de los años, tendremos incluso árboles que darán un nivel extra en nuestro seto. En ellos podrán criar otros animales como mirlos, palomas y grandes colonias de hormigas que treparán por su corteza en busca de alimentos. El seto irá estratificándose, como sucede con los grandes edificios de las ciudades que habitamos; en cada piso vive un inquilino diferente.

    Sobre el control de plagas, los murciélagos son los principales depredadores de los insectos que vuelan de noche. Siguen los setos mientras se desplazan hacia sus sitios de alimentación, depredadndo a polillas y otros insectos que también siguen esas rutas.

    Si bien los setos pueden aumentar comunmente la cantidad de polinizadores, esto no siempre se traduce en un mayor rendimiento del cultivo. Todo dependerá de si la planta tiene o no una limitación de polen. La limitación de polen, donde una polinización adicional marca la diferencia, ocurre entre el 62 y el 73 % de las especies vegetales. Esto conduce a un aumento del 42 % en el número promedio de semillas por planta.

    Por el contrario, si una especie de planta no tiene polen limitado, entonces suministrar polinizadores adicionales a través de medidas como la plantación de setos no tendrá impacto en la producción de semillas ni en el rendimiento. 

    CAJAS NIDO RECICLADAS COMO REFUGIO PARA LA FAUNA

    Si los setos son las autopistas de la naturaleza, las cajas nido son las cavidades de los árboles. Ocupan el espacio de los árboles muertos en pie. Las cajas nido de madera maciza son el complemento ideal de aquellos bosques jóvenes y ecosistemas urbanos para que puedan anidar determinados animales que dependen de su existencia. Dependen de ellas por que no son capaces de fabricar sus propios nidos. Otros animales, por el contrario, fabrican sus propios nidos y no necesitan de agujeros naturales o artificiales para criar. 

    Hemos dado sólo unos pocos apuntes de cómo promover refugios para la fauna a través de las cajas nido recicladas y los setos vivos. Pensamos que es una labor muy productiva a medio y largo plazo, pero hay que tener PACIENCIA. Nuestra salud mental, la salud de nuestros cultivos y la de nuestros ecosistemas, nos lo agradecerán.  

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • CÓMO MEJORAR LA BIODIVERSIDAD

    CÓMO MEJORAR LA BIODIVERSIDAD DESDE TU CASA

    Hablamos hace unas semanas de cómo reducir o compensar nuestro impacto ambiental. Hoy vamos un poco más allá, mostrando cómo mejorar la biodiversidad desde nuestra casa, desde nuestro radio de acción más cercano. De este tema hablaremos más de una vez, ya que el fin último de esta web y de nuestra labor es precisamente esa, MEJORAR LA BIODIVERSIDAD.

    La foto que ocupa la portada de este post está tomada cerca de un bosque maduro de (Quercus pyrenaica). No se trata de un bosque viejo y tampoco de un bosque primordial. Sin embargo, tiene las características que podrían describir un bosque bien conservado:

    árboles grandes adultos

    arboles muertos en pie

    árboles muertos en el suelo

    árboles jóvenes

    sotobosque

    Aunque la biodiversidad no es muy grande, podemos ver Roble (Quercus pyrenaica), Retama (Retama sphaerocarpa), Madroño (Arbutus unedo) y muchos helechos fundamentalmente. Hay bastante humedad y gran número de insectos que aprovechan cualquier oportunidad para posarse sobre uno y libar las sales minerales de nuestro sudor. 

    La presencia de charcas estables aumenta y mejora la cantidad y diversidad de todo tipo de animales, sobre todo de anfibios que, si no fuera por estas charcas, no podrían vivir de forma continuada en estos espacios. Además, gran cantidad de insectos y mamíferos aprovechan para criar (los primeros) y para saciar su sed en épocas más cálidas (los segundos).

    En función de la época del año, no sólo cambia el color del bosque, sino su sonido y claro está, sus sus visitantes. Los hay que viven todo el año como los carboneros (Parus spp.) y los que emigran como la Oropéndola (Oriolus oriolus). Los mamíferos suelen ser menos viajeros y sólo mencionar que la mayoría están perfectamente adaptados a vivir por la noche, como ocurre con la Gineta (Genetta genetta).

    ECOSISTEMAS Y CRECIMIENTO LENTO

    Ningún ecosistema que se precie, que tenga una verdadera riqueza ecológica, se ha generado de la noche a la mañana. Tampoco en unos pocos años y mucho menos, en un plazo “humano”. Lo único que, sobre el papel, aguanta nuestros plazos, son las hortalizas, los frutales y algunos cultivos silvícolas. En estos casos, en unos pocos meses o años, tendremos unas habas formidables para hacer michirones o unos chopos de 20 metros de altura para hacer pasta de papel. 

    Resulta complicado y a veces ininteligible, explicar que en cualquier “badland” , dónde sólo vemos unos pocos matorrales, que ahí existe más biodiversidad que en un precioso monocultivo de coníferas o en una mágica chopera conquense. 

    Citamos textualmente: «Pero todo este complejo sistema geológico no es un desierto, sino un territorio especialmente rico en biodiversidad y en el que algunas especies han experimentado adaptaciones que les permiten vivir en una zona con una aridez próxima a espacios con clima desértico, que los geólogos consideran como semiárido, cálido y seco en verano, muy frío en invierno y con lluvias en primavera, pero escasas y torrenciales, lo que incrementa la erosión de las cárcavas».

    Es cierto que cualquier ecosistema ripario gozará de una biodiversidad rica y unas comunidades exhuberantes adaptadas al agua y a la temperatura. Eso es cierto. Pero no es menos cierto que el hecho de que no veamos algo, no significa que no esté ahí.

    QUÉ ES BIODIVERSIDAD Y PORQUÉ ES IMPORTANTE

    Cuando hablamos de mejorar y aumentar la biodiversidad desde casa, no queremos sugerir que lo más adecuado sea ir dejando restos de comida alrededor de nuestra casa, nada que ver. Ese tipo de desechos aumentará precisamente las poblaciones de aquellos animales de los que queremos evadirnos: las plagas.

    El propio concepto de Biodiversidad arranca de forma inherente con la Teoría de la Evolución de C. Darwin. No se puede hablar de radiación adaptativa, evolución, especiación, insularización, etc, sin que pensemos inevitablemente en una rica variedad de organismos vivos asociada a un ecosistema.

    CÓMO MEJORAR LA BIODIVERSIDAD DESDE TU CASA

    Lo primero y más importante, como aparece en la última foto, es «NO JODER LA BIODIVERSIDAD» o más finamente, contaminar y destruir lo menos posible. Si destruimos más rápido de lo que construimos, tendremos un problema muy grave. Uno de los casos más evidentes es el de las maderas tropicales y la deforestación de los ecosistemas tropicales. Hay recursos que NO SON RENOVABLES y no sólamente eso. Su explotación conlleva la pérdida total del ecosistema. NO USES MADERA TROPICAL, CERTIFICADA O NO. En la mayoría de los casos las certificaciones son una patraña.

    Otro tip. Por ejemplo, si estás cenando en tu terraza y ves una preciosa salamanquesa, una culebra o cualquier animal nocturno que se acerca a la luz en busca de insectos, NO LOS MATES. Además, todos los herpetos, entre otros muchos seres vivos, están protegidos y son unos aliados formidables frente a las plagas que tanto nos perturban.

    Como aparece en la foto siguiente y a modo de ejemplo, podemos decir que una familia de Carbonero Común (Parus major), puede devorar unos 25 kg de insectos en un año. Eso son varios miles de molestos insectos que nos quitan el sueño o pueden incluso devorar nuetros cultivos y plantas ornamentales.

    En verano y si te lo puedes permitir con la ayuda de unos colegas, puedes instalar pequeñas fuentes de agua para aves e insectos. No es necesario que sean muy grandes, pero sí que estén accesibles y bien limpias para que el agua no se pudra o peor aún, sea el foco de cría de mosquitos y otros insectos. 

    Si tienes un jardín y no usas fitosanitarios, a poco que hagas, que podrás convertir en un conservacionista nivel “PRO”. Los jardines son verdaderas fuentes de biodiversidad que, conectados con otros jardines, funcionan como corredores ecológicos. No sólo son el refugio de cientos de especies beneficiosas que actuarán de forma implacable frente a otras. Además estás facilitando la dispersión de determinados animales que si no fuera por tu jardín, no saldrían del jardín del vecino.

    CONSEJOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU JARDÍN Y LA TUYA PROPIA

    Construye cajas nido para diferentes animales. Mi consejo es que no las compres de madera cruda o virgen, sino de maderas reutilizadas. Olvídate de los tableros de aglomerado, porque sólo servirán para interior. El agua y la humedad, los hinchará y acabará destrozando en muy poco tiempo. 

    Puedes construir una humilde pero resistente caja nido para erizos. Los erizos son animales muy especiales, muy correteros y que además devoran al día una cantidad de insectos y babosas tremenda. 

    Montones de piedra a modo de muro, montones de madera, vigas de madera agujereadas, etc…. para la Naturaleza todo sirve y es utilizado por unos animales o por otros.

    En un primer momento es muy probable que esos cubículos no sean ocupados, pero con el tiempo, verás como empiezan a criar o a refugiarse de las inclemencias del tiempo. Una vez que lo hagan, lo harán de forma continuada. En el caso de los hoteles de insectos, tu labor solamente será tener esos hogares limpios de ácaros y materia orgánica. Al menos una vez cada dos años, te aconsejo que limpies y vacíes esos hogares para que los nuevos inquilinos se encuentren un hogar “para entrar a vivir”. 

    La Naturaleza y los seres vivos que la contienen suelen ser muy agradecidos con nuestras pequeñas acciones en pro de la vida. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos de ello y pensamos que todo lo que ésta contiene está para satisfacer nuestros caprichos y necesidades. Y desde aquí pensamos que es una forma de verlo muy poco útil. Lo que obtenemos diariamente de la Naturaleza no nos perteneces. Es sólo un préstamo que nos hacen las generaciones futuras. No debemos olvidar esto.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • IMPORTANCIA DE LAS CAJAS NIDO Y LOS SETOS PARA MEJORAR LA BIODIVERSIDAD

    En la Naturaleza, todo está interrelacionado. Un anuncio de coches lo dice bien claro, «cuando conectas, llegas más lejos». En él aparecen dos «IAbejorros» muy «sImpAticos» que logran reunirse con el acto de empatía de un niño. Toda una lección de interdepencia. Así es, sabemos que estamos interrelacionados, claro, pero lo obviamos por que no nos interesa. Y no hablo ahora de grandes acciones o grandes ecosistemas como la Amazonía o los bosques boreales. Hablo de la necesidad de las pequeñas acciones. Sin ellas, los ecosistemas se fragmentan y perdemos especies a un ritmo alamante, nuestros ecosistemas enferman y enfermamos nosotros/as. De ahí la importancia de las cajas nido y los setos para mejorar la biodiversidad.

    LOS SETOS COMO AUTOPISTAS DE BIODIVERSIDAD

    La biodiversidad es la esencia misma de la vida en la Tierra. Cuando un eslabón de esta cadena se debilita o desaparece, el conjunto se resiente. Los setos, por ejemplo, no son simplemente barreras vegetales; son intrincadas redes de vida que ofrecen una multitud de nichos ecológicos. Muchas veces no los vemos, pero ahí estan. No son muy altos, ni verdes, ni tan siquiera frondosos, pero suelen ser bastante impenetrables.

    Un seto mixto, compuesto por diversas especies arbustivas y herbáceas, puede albergar desde insectos polinizadores hasta pequeños mamíferos, aves e incluso anfibios y reptiles. Las ramificaciones densas proporcionan sitios seguros para anidar, alimentarse y escapar de los depredadores. Las flores atraen a las abejas y mariposas, vitales para la polinización. Los frutos y bayas son una fuente de alimento crucial para aves migratorias y residentes durante todo el año. Incluso la hojarasca acumulada en la base de un seto crea un microhábitat rico en materia orgánica, ideal para invertebrados descomponedores que, a su vez, son alimento para otras especies como erizos.

    Este entramado de vida es un ejemplo perfecto de cómo un espacio aparentemente pequeño puede desencadenar una cascada de beneficios ecológicos. Todos ellos contribuirán de manera directa a la estabilización y el enriquecimiento de la biodiversidad local.

    En cualquier intervención humana consciente y bien dirigida, la naturaleza puede encontrar, y de hecho los encuentra, caminos para prosperar. Sólo es cuestión de poner foco en lo que tenemos y hacia dónde queremos llegar.

    USA MADERA RECICLADA PARA CONSTRUIR TUS SETOS

    Desde un pequeño jardín a una explotación agrícola, hacer hileras de setos es sencillo, económico y muy rentable a largo plazo. Sólo tienes que recurrir a semillas que puedas recoger del campo y alguna planta que puedas comprar en algún vivero que tengan especies nativas de tu zona. Usa madera reutilizada para tus parterres, siempre cuidando que esté libre de pinturas protectoras y clavos. Te ayudarán a estabilizar la tierra si hay pendientes y a organizar las hileras con cierta regularidad. Una vez organizado todo, sólo hay que esperar.

    Romero, lavanda, adelfa, lantana, lentisco, coscoja, tomillo, jara… Bien distribuidas, entremezcladas y con un riego de apoyo hasta que arraiguen, comprobarás con el tiempo que los recursos que proporcionan los setos van más allá del simple refugio. Son verdaderas despensas y hoteles para la fauna:

    • Alimento: Las flores de muchas especies son una fuente vital de néctar y polen para una multitud de insectos polinizadores. Abejas, abejas, mariposas y sírfidos, esenciales para la reproducción de muchas plantas cultivadas y silvestres. Los frutos y bayas (moras, endrinas, escaramujos…) son una fuente de energía invaluable para aves y mamíferos en otoño e invierno. Además, la vasta población de insectos que reside en el seto sirve de alimento para animales insectívoros.
    • Refugio y protección: La densidad de un seto ofrece protección contra depredadores aéreos y terrestres. Los animales pueden esconderse rápidamente entre las ramas y también los protege de vientos fuertes, lluvias torrenciales y temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano.
    • Sitios de anidación y cría: Como se mencionó, los setos son sitios privilegiados para la nidificación de muchas especies de aves, que construyen sus nidos entre las ramas entrelazadas. Pequeños mamíferos también pueden criar a sus retoños en la base del seto o en huecos entre las raíces.
    • Corredores ecológicos: Quizás una de las funciones más críticas de los setos en los paisajes fragmentados de hoy es su papel como corredores ecológicos o «stepping stones». Conectan parches de hábitat aislados (bosques, prados, riberas), permitiendo a las especies moverse de un lugar a otro, buscar alimento, encontrar pareja y dispersarse. Sin estos corredores, las poblaciones quedarían aisladas, lo que las haría más vulnerables a la endogamia, las enfermedades y la extinción local.

    Además de los setos, la importancia del «desorden» natural en un ecosistema no puede ser subestimada. Un árbol caído que se pudre lentamente en el suelo, un tronco hueco, una rama rota o incluso una charca temporal creada por una depresión en el terreno, son microhábitats de valor incalculable.

    Un tronco en descomposición es hogar de innumerables insectos xilófagos, hongos y bacterias, que a su vez son alimento para aves picoteadoras y pequeños mamíferos. La madera muerta también retiene humedad, creando un microclima más fresco y húmedo. Un agujero en un árbol que acumula agua de lluvia puede convertirse en una pequeña charca para larvas de mosquitos, renacuajos de anfibios o incluso servir de bebedero para aves.

    Todos estos elementos «desordenados» enriquecen la diversidad estructural del paisaje y apoyan a especies que no podrían prosperar en un entorno perfectamente «limpio» y ordenado. Un lindero con unas cuantas plantas de romero o lavanda, aunque parezca insignificante, puede ser un punto de parada crucial para polinizadores en su búsqueda de alimento. Un pequeño oasis de néctar y polen en un mar de cultivos o asfalto.

    IMPORTANCIA DE LAS CAJAS NIDO

    Paralelamente a la función de los setos, la importancia de las cajas nido en la conservación de la biodiversidad es igualmente crítica. Sobre todo en entornos donde las cavidades naturales son escasas o han desaparecido. La pérdida de árboles viejos con huecos, la tala de bosques maduros y la modernización de edificios que eliminan rincones y grietas, han dejado a muchas especies sin lugares adecuados para anidar, refugiarse o hibernar. Las cajas nido y otras estructuras artificiales suplen esta carencia, proporcionando hogares seguros y específicos para diferentes tipos de fauna.

    Aún recordamos el cartel del I.C.O.N.A que explicaba la importancia de las cajas nido para aves insectívoras. Esas cajas verdes que hemos visto en muchas ocasiones al lado de los caminos. No servían de mucho, pero nos imaginábamos que nuestros gobernantes y sus asalariados ingenieros de montes, sabían lo que hacían. O no…

    ¿Por qué son necesarias las cajas nido?

    Muchas aves, mamíferos e incluso algunos insectos dependen de cavidades para su ciclo de vida. Las aves cavernícolas, como carboneros, herrerillos, gorriones, estorninos, trepadores azules y algunas rapaces nocturnas como los mochuelos y autillos, necesitan huecos en los árboles o edificios para construir sus nidos y criar a sus polluelos.

    De manera similar, los murciélagos requieren grietas y hendiduras para descansar durante el día y criar a sus crías. Lirones y otras pequeñas criaturas también usan cavidades. Cuando estos recursos naturales escasean, la capacidad de las poblaciones para reproducirse y sobrevivir se ve gravemente comprometida. Las cajas nido recicladas compensan la huella de carbono y son una solución eficaz y relativamente sencilla para mitigar esta pérdida de hábitat.

    BENEFICIOS ESPECÍFICOS DE LAS CAJAS NIDO RECICLADAS

    • Aumento de poblaciones de especies beneficiosas: Al proporcionar lugares de anidación seguros, las cajas nido pueden llevar a un incremento en el número de aves insectívoras, murciélagos o insectos polinizadores en una zona, lo que tiene un efecto positivo en el equilibrio ecológico, reduciendo la necesidad de pesticidas.
    • Conservación de especies amenazadas: Para especies cuya supervivencia está ligada a la disponibilidad de cavidades, las cajas nido pueden ser un factor determinante para evitar su declive o extinción local.
    • Oportunidades para la observación y educación ambiental: La instalación de cajas nido ofrece una oportunidad única para observar la fauna de cerca, aprender sobre sus ciclos de vida y fomentar la conexión con la naturaleza, especialmente en entornos urbanos y escolares. Es una herramienta educativa poderosa.
    • Fomento de la biodiversidad urbana y periurbana: En ciudades donde el hábitat natural es limitado, las cajas nido permiten que la vida silvestre coexista con los humanos, enriqueciendo el entorno y sus funciones ecológicas.

    La ubicación y el mantenimiento adecuados son cruciales para el éxito de las cajas nido. Deben estar bien orientadas y limpiarse anualmente (fuera de la temporada de cría) para evitar parásitos.

    AUTOEQUILIBRIO, PLAGAS Y BIODIVERSIDAD

    La esencia de un ecosistema saludable es su capacidad de autoequilibrarse, de mantener sus poblaciones y procesos en un estado dinámico de estabilidad o alostasis. Esta resiliencia se basa en la diversidad y complejidad de las interacciones entre especies. Y al revés, cuanto más simples son los ecosistemas, como ocurre con los moncultivos, la presencia de plagas es prácticamente inevitable.

    Los setos y las cajas nido, al enriquecer la biodiversidad local, fortalecen directamente esta capacidad de autoequilibrio. Un ecosistema biodiverso es, por naturaleza, más resiliente. Si una especie se ve afectada por una enfermedad o un cambio ambiental, la existencia de otras especies con funciones similares (redundancia funcional) o una mayor diversidad genética, permite que el ecosistema se adapte y se recupere.

    Los setos, con su diversidad de especies vegetales, son menos vulnerables a plagas o enfermedades que pueden aniquilar un monocultivo. Del mismo modo, una comunidad de aves que utiliza cajas nido diversificadas es más robusta frente a desafíos específicos que puedan afectar a una sola especie.

    La creación o mejora de un microhábitat, como un seto bien gestionado o la instalación estratégica de cajas nido, no solo beneficia a las especies que lo utilizan directamente. Son capaces de desencadera un efecto dominó positivo en todo el ecosistema circundante. La polinización de las plantas cultivadas en un huerto cercano mejora. El control natural de plagas reduce la necesidad de químicos. La dispersión de semillas por aves que se alimentan en el seto ayuda a la regeneración natural de otras zonas. Los corredores ecológicos facilitan el flujo genético entre poblaciones, aumentando su viabilidad a largo plazo.

    Reconocer la importancia de las cajas nido y los setos es el primer paso; el siguiente es actuar. La implementación efectiva de estas estrategias de conservación requiere conocimiento, planificación y un compromiso a largo plazo.

    Numerosos ejemplos a lo largo y ancho del mundo demuestran empíricamente la importancia de las cajas nido y los setos en la recuperación de la biodiversidad.

    En el Reino Unido, por ejemplo, la reintroducción de setos en paisajes agrícolas ha sido fundamental para la recuperación de poblaciones de aves de campo y pequeños mamíferos. Proyectos específicos han documentado aumentos significativos en la diversidad de aves, el número de polinizadores y la actividad de murciélagos en fincas que han restaurado sus setos tradicionales.

    En el ámbito agrícola, el establecimiento de setos perimetrales y corredores ecológicos dentro de las explotaciones no solo mejora la biodiversidad. Además también ofrece beneficios económicos al agricultor al potenciar la polinización de cultivos y el control biológico, reduciendo la dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos. La resiliencia de los cultivos y la salud del suelo también se ven indirectamente beneficiadas.

    CRISIS DE BIODIVERSIDAD ECOLÓGICA Y MENTAL

    La crisis de la biodiversidad no es si no un reflejo de nuestra profunda CRISIS MENTAL. Nuestros actos y sus consecuencias nos dan una idea de lo que tenemos en la cabeza (no es una opinión, es estadística):

    INSTAGRAMER TURGENTE, 2,1 MILLONES DE SEGUIDORES

    ROOTSANDSHOOTS, 44.800 SEGUIDORES

    Como decíamos al comienzo, muy a menudo, la respuesta se encuentra en la suma de pequeñas acciones, replicables y efectivas, que restauran el equilibrio perdido a nivel local. La importancia de las cajas nido y los setos en este panorama es incuestionable. Son elementos accesibles, relativamente sencillos de implementar y con un impacto ecológico desproporcionadamente grande.

    Los setos son las venas y arterias de nuestros paisajes, tejiendo una red de vida que permite la conectividad y la resiliencia de los ecosistemas. Las cajas nido son los refugios de emergencia, los hogares que garantizan la supervivencia y la reproducción de especies vitales que han perdido sus cavidades naturales. Juntos, estos elementos facilitan que la biodiversidad se autoequilibre, que las complejas redes de vida se mantengan y prosperen, incluso en un mundo que cambia rápidamente.

    Plantar un seto nativo en nuestro jardín, instalar una caja nido para aves o murciélagos, o apoyar proyectos de conservación que promuevan estas prácticas, son acciones concretas que contribuyen directamente a un futuro más verde, más sano y más equilibrado para todos. Al invertir en la salud de nuestros setos y en la disponibilidad de cajas nido, estamos invirtiendo en el bienestar de nuestro planeta y en la supervivencia de las generaciones futuras. Es hora de dar a estos humildes guardianes de la vida el protagonismo que merecen.. te animas??.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI