Etiqueta: talleres de cajas nido

  • COLOCA CAJAS NIDO Y USA MENOS PLAGUICIDAS

    CAJAS NIDO RECICLADAS Y PLAGUICIDAS

    Hace unos días leíamos en ECOTICIAS; «La ‘pionera’ ley de producción ecológica de Andalucía inicia su tramitación parlamentaria». Sin entrar a juzgar el contenido de la ley, ya que no lo conocemos, hoy vamos a hablar de cultivos y plagas. «Coloca cajas nido y usa menos plaguicidas» nos parece un título suficientemente proactivo para poner en valor la importancia de lo que nos comemos. No olvidemos que de ello depende la nuestra salud y la de los ecosistemas.

    Primero de todo, vamos a centrar la cuestión. La producción ecológica, también llamada «orgánica», es un sistema de gestión y producción agroalimentaria que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales. No se trata de cultivar patatas, dejar que críen los caracoles y echar bosta de caballo. Se trata de una certificación en la que influyen muchas variables.

    Entre otras cosas, como distintivo para que el consumidor pueda diferenciar los productos ecológicos, todas las unidades envasadas deberán llevar impreso el logotipo de la UE y un código numérico. Este código está relacionado con la entidad de control, de quien depende el operador responsable del producto ecológico. Además llevará su propia marca y los términos específicos de la producción ecológica. Esto es así para mejorar la trazabilidad y evitar que entren en el mercado de los alimentos ecológicos certificados, productos que no lo son.

    CAJAS NIDO Y PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

    Como decíamos antes, la idea es combinar las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y preservación de recursos naturales. Esto no se consigue de la noche a la mañana y es independiente de que se trate de un cultivo de limones o de melones. Implica una visión holística de la agricultura y muy adaptada al terreno, bastante escasa en los sistemas de producción intensivos.

    Hay muchos factores que intervienen para que un cultivo sea más o menos ecológico. Salud del suelo, fauna auxiliar, vegetación adventicia, polinización, la fertilización natural, árboles viejos… Todos estos términos son vitales y están relacionados con el equilibrio en los ecosistemas. Da igual que se trate de un bosque mixto de frondosas, que de un cultivo de manzanas. De hecho, en éste enlace podréis leer un excelente estudio sobre las cajas nido y su influencia en las plagas del manzano en Asturias.

    España, como parte de la UE, ha desarrollado su Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) para el periodo 2023-2027. Este plan busca promover prácticas más sostenibles en la agricultura. Uno de sus objetivos principales es la reducción del uso de pesticidas de síntesis químicos.

    Dentro del PEPAC, existen los ecorregímenes. Son ayudas directas que los agricultores pueden solicitar si cumplen con una serie de prácticas beneficiosas para el medio ambiente y el clima. Estas prácticas están diseñadas para fomentar una agricultura más sostenible. Entre otras cosas, pueden contribuir a la reducción de fitosanitarios.

    CAJAS NIDO COMO MEDIDA DE CONTROL BIOLÓGICO

    La colocación de cajas nido para aves insectívoras, insectos, erizos o murciélagos es una medida contrastada de control biológico de plagas. Al fomentar la presencia de depredadores naturales, se reduce la necesidad de aplicar productos fitosanitarios químicos. Si además de promover la presencia de esos depredadores (fauna auxiliar), tenemos una estrategia de cultivo de otras plantas (vegetación adventicia) que están próximas a nuestros cultivos, poco a poco iremos haciendo que nuestro huerto o jardín sea más autónomo y menos dependiente de nuestras actuaciones a corto plazo.

    Algunas intervenciones del PEPAC pueden contemplar la creación de refugios para la fauna. Esto se considerarían medidas para eliminar insectos y animales que causan plagas en los cultivos. Las ayudas están vinculadas a la adopción de ciertas prácticas agrícolas. Por tanto, la compra de las cajas nido podría ser una parte de una inversión subvencionable dentro de un plan más amplio.

    FONDOS DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA (PRTR)

    También existen proyectos puntuales financiados con fondos europeos (como el PRTR) que incluyen la adquisición e instalación de cajas nido. Estas actuaciones están dentro de las mejoras ambientales que conllevan una conservación de la biodiversidad. Además, las Comunidades Autónomas también pueden tener sus propias líneas de ayuda para la agricultura sostenible. Estas complementarán o profundizarán en las medidas de la PAC.

    Como vemos, el objetivo general de reducir el uso de fitosanitarios y promover la biodiversidad es una prioridad en la política agraria actual, y las cajas nido son una herramienta reconocida para contribuir a ello. Además, podemos hacer una auditoría ambiental y elaborar un informe para que esta implementación sea subvencionada. De esta forma ganamos todos.

    CAJAS NIDO RECICLADAS EN ASOCIACIONES VECINALES

    En este post podemos ver a nuestros amigos de ACUDE, Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible. El gerente de la Asociación, Juan Luis Castanedo García, se hizo eco de nuestras cajas nido para insectívoras y adquirieron gran número de ellas para ponerlas en sus jardines y huertos.

    El aumento y la mejora de la biodiversidad en base a unos criterios de sostenibilidad y circularidad es el producto de un pensamiento evolucionado global y una actuación local. Claro está que fumigando y usando estirpes vegetales muy seleccionadas tendremos unas frutas y verduras muy vistosas. Eso es cierto. Sin embargo, no es menos cierto que siempre hay que pagar un precio. A veces es la salinidad del suelo por el sistema de goteo y otras la bioacumulación de pesticidas y microplásticos, por citar sólo dos.

    La búsqueda de ecosistemas más saludables no es una quimera. El tema es que lleva tiempo y es necesario tomar decisiones arriesgadas o impopulares. Primero hay unas necesidades y con el tiempo, una mejora en la tecnología o en el pensamiento dominante, que satisface esa demanda. No en vano, en los años 80 y 90 los bancos tenían una bien ganada imagen de ladrones de guante blanco y hoy día, parecen ONGs.

    Ver en una tienda las etiquetas «ECO» o «SIN GLUTEN» en algunos alimentos es algo familiar. Hace unos pocos años sólo una idea que rondaba la mente de algun@s visionari@s que imaginaban que las cosas se podían hacer de otra manera.

    Nuestro mensaje es claro. Si quieres hacer de este planeta un mundo mejor y más rentable en todos los sentidos, coloca cajas nido y usa menos plaguicidas. Hay infinidad de experiencias en todo el mundo con diferentes resultados, es cierto, pero con unos principios básicos claros. Ya no hay excusas para hacer lo mismo de siempre. Se pueden hacer las cosas de otra manera para hacer de este planeta un lugar más habitable.

    Hasta donde sabemos, los billetes de 100 euros o los relojes caros, no se pueden comer. Y mucho menos los coches de cientos de miles de euros. Por eso es el momento de tomar acción en base a unas tecnologías que ya no son novedosas, son económicas y están perfectamente contrastadas. Colocar cajas nido es una fantástica medida para mejorar nuestro entorno a medio y largo plazo.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • MATERIALES REUTILIZADOS EN CAJAS NIDO RECICLADAS: PARTE 1

    MATERIALES REUTILIZADOS EN CAJAS NIDO RECICLADAS

    Si queremos hacer una caja nido para poner en nuestro jardín o para cualquier actividad de educación ambiental con jóvenes, internet está repleta de contenido de mucha calidad. Los diseños de las cajas nido varían en función de la especie a la que están destinadas, si bien es cierto que de forma comercial, se fabrican con tableros de madera cruda que se cortan en base a unas plantillas. Esto facilita mucho su fabricación de forma estandarizada. En este blog no trata de eso. Si queréis consultar webs con planos detallados, podéis consultar estos dos enlaces. Si por el contrario deseamos ser originales y aún más sostenibles, aquí está la PRIMERA PARTE de Materiales Reutilizados en Cajas Nido Recicladas.

    Entre otras cosas, vamos a explicar algunos de los materiales que usamos en función del tipo de estructura, la especie a la que va destinada y el lugar donde se va a colocar. Seguid leyendo y veréis como también a vosotr@s se os ocurren gran número de ideas. Reutilizando materiales conseguiréis eliminar mucha basura y de esta forma conseguir que los ecosistemas sean más sostenibles.

    MATERIALES REUTILIZADOS SOSTENIBLES (O NO)

    Hace unas semanas un Agente de Desarrollo Local interesado en el proyecto, me preguntaba; «los materiales de las cajas nido que fabricas son biodegradables?». La pregunta era interesante y estaba bien planteada, pero denotaba ciertas carencias técnicas. Quizá por eso me puso una cara un poco extraña cuando le respondí: «evidentemente no». Me explicaré…

    A lo que quería referirse el señor, era si los elementos reutilizados que usaba eran de origen plástico o de materiales que, al degradarse con el tiempo, podrían contaminar el ecosistema. Y no iba mal encaminado, porque efectivamente no es recomendable usar plásticos, cerámica o cristal, por ejemplo, para hacer cajas nido. Y no sólo porque se degraden con los años y el uso, si no por el hecho de sus graves carencias en lo relativo a termoregulación.

    El material base que uso en las cajas nido recicladas que fabrico, es fundamentalmente madera maciza a la que se le da un segundo uso. Proviene de palets, vigas de madera, largueros de camas, encimeras de cocina, muebles, etc. Normalmente es madera virgen o muy poco tratada. Este material tiene unas propiedades que lo hacen muy válido para cobijar cualquier tipo de vida. No en vano es lo más parecido que existe al interior de un árbol agujereado o muerto.

    Otra cosa muy distinta son los elementos de unión, los herrajes (normalmente también son reutilizados), los ganchos que se usan para colgar las estructuras, las protecciones anti depredación o las cubiertas que uso para impermeabilizar (hablaré de ellas en la PARTE 2). Me encantaría que los tornillos o los ganchos estuvieran hechos de miga de pan, lana virgen o cuero, por ejemplo, pero esto limitaría muchísimo la durabilidad estimada de más de 10 años, que es la vida útil de las cajas que fabrico.

    Tengamos presente lo siguiente; la probabilidad de ser ocupada una caja nido en los primeros dos años, es muy baja. Depende de muchos factores, pero en muchos casos no supera el 10 o 15 % en esos dos primeros años. Además, supondría un peligro que el material metálico fuera orgánico, puesto que la caja se podría desmontar en cualquier momento.

    GOMAS ENCONTRADAS EN EL FONDO MARINO

    Como dicen los que entienden, «no hay residuos, sino materias primas deslocalizadas». Coincido plenamente con ese pensamiento y me parece maravilloso. No en vano la mayor parte de dueñ@s de centros de reciclaje son multimillonari@s. ¿Casualidad?…

    Uno de los materiales que suelo usar es un tipo de goma de varios milímetros de grosor, que suelo encontrar en las excursiones de buceo. Se recorta con facilidad y es muy resistente frente a la depredación que puedan ejercer Ardillas (como la de la foto de portada) o pájaros carpinteros.

    Con el tiempo y teniendo presente que las cajas nido están supervisadas y bien mantenidas, si vemos que la madera está podrida y ya no es funcional, podemos quitar esa protección y usarla de nuevo en la siguiente caja. De esta forma quiero decir que no se trata de que todos los elementos sean biodegradables, sino de hacer un uso racional de las propiedades de cada uno y gestionarlos de forma sostenible.

    HERRAJES METÁLICOS DE ENCHUFES

    Otro de los elementos que uso y me resulta de lo más elegante, son los herrajes metálicos que los electricistas usan para sus instalaciones. Durante un tiempo valoré la posibilidad de encargar su fabricación a un tornero de confianza, pero eso no habría sido «reutilizar». Habría sido «comprar». y nos habríamos desviado de la sostenibilidad que preconizamos.

    En una visita a las instalaciones de Luis Riquelme, electricista en Alicante, observé una caja con estos herrajes y ahí se me encendió la bombilla (he querido hacer un chiste lamentable). Cuando le pregunté por el tema, me dijo, «¿cuántos necesitas?». Ese día me regaló la caja que véis en la foto superior. A partir de ese momento los uso como protección frente a depredadores. Son muy ligeros, no tienen elementos cortantes y se atornillan con facilidad.

    También podéis recurrir a reformistas para que os regalen estos materiales. En su día a día los quitan de las instalaciones antiguas y en la mayoría de los casos no los suelen reutilizar debido a la pintura o la no coincidencia con el modelo a sustituir. En la foto anterior el herraje está colocado en un tronco de pino que encontré en la calle, el cual está fileteado arriba y abajo y vaciado en su interior. Este tipo de cajas nido me encantan, pero son muy laboriosas y delicadas.

    Otro de los elementos que uso para impedir que algunos depredadores agranden el agujero de entrada y puedan depredar la puesta o a los progenitores, son las latas (de abrefácil), las tapas de los botes y los embellecedores de los bombines de las cerraduras.

    Si el diámetro del agujero de entrada no es muy grande, podemos usar unas tijeras de chapa para hacer el círculo de entrada y tendremos unas protecciones muy interesantes frente a los picos, garras y dientes de los intrusos.

    Tanto con las latas como con las tapas, hay que tener la precaución de hacer el agujero algo más grande que el agujero de entrada. Así evitaremos que cualquier persona que no use guantes, se haga un corte desagradable y nos acabe denunciando. Este tipo de materiales siempre hay que manejarlos con cuidado, ya que cualquier arista corta o pincha, provocando dolorosas heridas.

    Para los embellecedores de las cerraduras no es necesario tomar precauciones ya que van perfectamente rebajados y no presentan discontinuidades. Además llevan los agujeros para colocarles los tornillos o las púas. Prefiero usar tornillos, puesto aguantan mejor el paso del tiempo y tardan más en oxidarse.

    MUELLES DE SOFÁS Y BUTACONES

    Otra de las epifanías que tuve hace algún tiempo fue con el descubrimiento de este tipo de materiales. Tradicionalmente, las cajas nido del infausto I.C.O.N.A (y aún hoy muchas), llevaban un colgador de acero bastante resistente y fácil de colocar en cualquier rama. Volviendo al tema de la reutilización, no tiene mucho mérito comprar estos colgadores.

    Estuve probando con diversos alambres de diferente grosor y con hierro proveniente de estructuras de hierro como estanterías o mallas metálicas. Todos ellos eran peligrosamente maleables para cajas nido que superaban los 3 o 4 kg. Un buen día me percaté que los sofás más modernos llevan unos muelles de acero templado muy resistentes y relativamente fáciles de trabajar. Hace falta una cizalla pero, una vez cortados y curvados, son un colgador excepcional.

    Con el tiempo vi que los compañeros de www.nestboxtales.com de Australia, también usaban este material para fijar cajas nido pesadas a árboles o postes. Pienso que es una solución muy ECO, duradera y fácil de usar. Eso sí, hay que comprar una cizalla de cierto nivel, puesto que no podremos cortar el material con tenazas o tijeras.

    Aunque soportan un peso importante, también se pueden usar en cajas nido como la siguiente, que no supera el kilogramo. Sin duda lo más difícil es la unión con las hembrillas. Recomiendo usar un tornillo de banco para acabar de darle forma al muelle, porque los alicates o las tenazas se nos resbalarán con mucha facilidad.

    Estos son algunos de los materiales reutilizados que uso para las cajas nido recicladas. Es cierto que no hay una uniformidad en los diseños, pero tampoco lo pretento, puesto que la estética está condicionada y los inquilinos y no al revés. Anímate a buscar materiales y probar a hacer tus propias estructuras de madera recicladas para mejorar la biodiversidad de tu huerto o jardín.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    FABRICAR UNA CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    El Cernícalo Común (Falco tinnunculus) (me niego a apellidarlo “vulgar”, me vais a permitir la licencia), es una pequeña rapaz adaptable y generalista que tiene una amplia distribución. Muchas personas le llaman “halconcillo” o “gavilán”. Por eso y como ya indiqué con los nombres vernáculos de los árboles, hay que llevar mucho cuidado porque suelen llevarnos a engaño, de forma malintencionada o no.

    Es muy común ver este ave en nuestros campos y jardines, así como en prados alpinos. Incluso en el interior de las ciudades entre los edificios o posadas en un tendido eléctrico, como se ve en la foto anterior. A veces uno de ellos y a veces la pareja, sobrevuelan su territorio buscando pequeños animales para depredar. En su dieta están los micromamíferos, insectos grandes, reptiles o pequeños pájaros. Como tienen mucha predilección por los nidales artificiales, hoy vamos a hablar sobre cómo fabricar una caja nido reciclada para Cernícalo.

    IDENTIFICACIÓN FÁCIL DE UN CERNÍCALO

    Antes de nada vamos a dar unos pequeños tips para que podáis identificar a estas hermosas rapaces con cierta facilidad. En primer lugar, no emiten un «canto» elaborado como otras aves y mucho menos como los fringílidos o túrdidos. Como ocurre con otras rapaces, más bien se trata de gritos o llamadas agudas y sonoras, muy típicas de la familia donde está clasificada. Ese debería ser el PRIMER “TIP”, ya que nos hará descartar a gran número de aves. 

    También os puede pasar, como me ocurrió hace algunos años en la calle O´Donnell de Madrid, cerca del jardín de El Retiro. Lo que escuché no era un Cernícalo sino un Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Sus vocalizaciones también son agudas y, aunque más poderosas, nos recuerdan levemente a las de su pariente el Cernícalo. 

    Siguiendo con sus llamadas, podríamos decir que se trata de un grito rápido y repetitivo, similar a un «ki-ki-ki-ki» o «chi-chi-chi-chi» que dura varios segundos. Éste último suele ser su expresión más característica y la utilizan para alertar, defender el territorio o expresar excitación.

    En general, sus vocalizaciones son fuertes, agudas y penetrantes, lo que les permite comunicarse eficazmente en espacios abiertos y ser escuchados a distancia. Os garantizamos que una vez que las hayáis escuchado una vez, hayáis mirado al cielo y hayáis visto esas siluetas que van planeando o aleteando con mucha rapidez, no las podréis olvidar. 

    SEGUNDO “TIP”, característico de otras rapaces, sus anchos hombros y las alas muy falcadas en relación a otros animales como las tórtolas o las palomas. Muy recomendables son los experimentos que Konrad Lorenz hizo con siluetas de rapaces y anátidas entre las grajillas (Corvus monedula) que tenía improntadas. Incluso para los que no sepáis diferenciar una paloma de una gineta, os quedará muy claro qué es y qué no es una rapaz, aunque las veáis a contraluz. 

    En la siguiente foto… cuál creéis que es la rapaz?, la silueta blanca o la negra?….

    El TERCER “TIP” es el hecho distintivo de que, como otras rapaces (excepto que se trate de rapaces coloniales como el Cernícalo Primilla (Falco naumanni), suelen ser solitarias o volar en pareja.

    CUARTO “TIP” y quizá sea el que más nos va a ayudar a identificar a estas aves, es el hecho de que estas aves se ciernen. La habilidad de cernirse es la característica más distintiva y la que da nombre a los cernícalos (tanto el común como el primilla). Cernirse significa mantenerse suspendido en el aire en un punto fijo, como si fuera un helicóptero o un dron, mientras el ave bate las alas activamente. Batir las alas de forma rápida y vigorosa, permite la sustentación necesaria para contrarrestar la gravedad. 

    Además, despliegan la cola en abanico, funcionando como un  timón y un estabilizador, permitiéndole mantener el equilibrio y ajustar su posición frente al viento. Unido a lo anterior, son capaces de orientar su cuerpo hacia el viento, lo que le ayuda a «anclarse» en el aire usando su álula (mal llamada «hálula» o «pulgar alar»). Se trata de un pequeño grupo de 3 a 5 plumas rígidas que se encuentran en el borde delantero del ala, sobre el «pulgar» o dedo alar de las aves. Su función principal es crucial para el vuelo a bajas velocidades, y por extensión, para la capacidad de cernirse del cernícalo, ya que evita la “entrada en pérdida”. 

    Cuando un ave reduce mucho su velocidad, el flujo de aire sobre el ala puede separarse, causando una «pérdida de sustentación» (o «stall»). El álula, al levantarse ligeramente, crea una pequeña ranura o slot que canaliza el aire sobre la superficie superior del ala. Esto ayuda a mantener el flujo laminar (ordenado) a velocidades más bajas, retrasando la entrada en pérdida.

    POR QUÉ SE CIERNEN LOS CERNÍCALOS

    La razón principal de esta habilidad es la caza. Desde su posición suspendida en el aire, el cernícalo puede observar el terreno con gran detalle y localizar a sus presas. Recordemos que, como rapaces que son, tienen dos fóveas en cada ojo. Ello les confiere una agudeza visual muchísimo más grande que por ejemplo, los primates como nosotros. A nosotros no nos hace falta tanta agudeza visual. Si no hacemos caso a lo que sucede a unos pocos metros de nuestra nariz, mucho menos lo que sucede a partir de 30 o 40 metros.  

    Una vez que detecta una presa, el cernícalo puede lanzarse en picado directamente sobre ella o desplazarse en el aire para reposicionarse antes de atacar. En resumen, el cernido es una técnica de caza especializada que se combina con su aguda visión y su capacidad de estabilización de la cabeza.

    Todo ello le convierte en un depredador muy eficaz en campos abiertos y paisajes con baja cobertura vegetal. Al contrario que el Gavilán (Accipiter nisus) o el Azor (Accipiter gentilis), que necesitan de cierta capacidad de espesura para ejecutar sus cacerías. Sólo hay que ver las alas del primero (alas planeadoras), frente a las de los segundos. Estas serán mucho más amplias para poder gestionar mayor cantidad de aire en una masa boscosa donde la columna de aire es más pesada. 

    TAMAÑO DE UNA CAJA NIDO PARA CERNÍCALO

    Según los planos de Heritage Fund, de la Reserva de la Biosfera de North Devon y el RSPB, una caja nido para Cernícalo ,mide aproximadamente:

    50 cm de profundidad

    30 cm de alto

    30 cm de ancho

    La entrada, de al menos 6 centímetros de diámetro, puede ser circular o no y es recomendable que tenga un tejadillo para evitar que no entre la lluvia. Además, en el interior es interesante que tenga tierra o gravilla, además de agujeros de drenaje para que no se inunde. 

    No es habitual ver una especie de pérgola en la parte superior. En base a mis comunicaciones con diferentes ornitólogos, algunos recomiendan hacer una pequeña “garita” en la parte superior. Esta protección extra, permite resguardarse a uno de los progenitores durante la noche. De esta forma forma no estará desprotegido encima de la caja frente a las inclemencias del tiempo o a otros depredadores como los búhos. Recordemos que el Cernícalo Común es un ave en el que las hembras no suelen superar los 300 gramos.  

    DÓNDE COLOCARLAS

    Como hemos visto, una caja nido reciclada para cernícalo tiene un tamaño considerable. Además, si la madera que hemos usado tiene al menos 2 cm de grosor, nos resultará un cajón de un peso superior a los 5 o 6 kilos. No recomiendo clavar las cajas nido que fabrico en árboles. Ningún árbol en buen estado tiene la culpa de que seamos poco hábiles sujetando un cajón de madera entre sus ramas. Mi consejo es ponerlas en aleros de ventanas, cubiertas de edificios en general o postes en particular. 

    BRICONSEJO: cuando tengamos cierta pericia en observar los contenedores en busca de tesoros, podremos detectar escuadras de estanterías que están muy bien conservadas (foto anterior). Con un destornillador podremos recolectarlas y después nos servirán para darle a nuestros cajones una sujeción elxtra (y gratuita).

    La altura recomendada para colocarlas es a partir de los 5 o 6 metros. De esta forma evitamos las molestias de los viandantes e imitamos de alguna manera las paredes o grandes árboles donde pueden anidar en la naturaleza. 

    MANTENIMIENTO DE CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    Siempre aconsejamos: para que una caja nido sea ocupada año tras año de forma estable y saludable, debe estar afecta a una conservación mínima. En el caso de estos animales, es muy frecuente que sus viviendas se acaben llenando de egagrópilas (pelotitas ovaladas que son vomitadas y están compuestas de restos de comida sin digerir), cadáveres, cáscaras de huevo, plumas, etc. Con los años, estos restos biológicos mantienen a todo un “zoológico” de ácaros y microorganismos. Toda esta fauna podrá avectar negativamente a los pollos en las épocas donde son más vulnerables.

    En la foto siguiente se puede apreciar cómo en la repisa de la ventana de un edificio de oficinas, se acumulan egagrópilas y excrementos de Cernícalo, en pleno centro de la ciudad. Son lugares donde estos animales se sienten seguros y cómodos.

     Mi recomendación es limpiar y fumigar con insecticida estas cajas todos los años, una vez finalizada la temporada de cría. A la vez, podremos revisar los elementos de sujeción, la cubierta o si hay alguna tabla que necesite ser sustituida. Las cajas nido que fabrico están garantizadas por 10 años. Si hacemos esto con una frecuencia periódica, una caja nido reciclada de las que fabrico puede ser funcional durante más de 15 años. 

    CAJAS NIDO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

    Uno de los grandes peligros que tienen las cajas nido para cernícalos así como para otros animales es el VANDALISMO. En países con una inexistente cultura de cajas nido como es

    España, es muy fácil ver un nido ocupado una semana y la semana siguiente totalmente desierto. Algunas personas, en su afán destructivo, porque quizá no recibieron suficientes collejas o porque recibieron demasiadas, se dedican a expoliar cualquier nido. Esto satisface en ellas, unas necesidades aún desconocidas para la psiquiatría. 

    Desde aquí te animamos a hacer una caja nido reciclada para cernícalo. Con ello promoverás la cría de estas maravillosas aves y disfrutarás de todos los beneficios que esto conlleva. Eso sí, procura tenerla vigilada o que no esté muy visible. De esta manera estarás facilitando que las puestas sean viables año tras año y que la caja nido cumpla con su cometido. Si la colocas en un lugar inadecuado, estarás generando una trampa ecológica, que desembocará en la muerte todos o algunos de sus inquilinos. 

    Aún así, desde mi punto de vista, hay lugares muy interesantes para colocar estas grandes cajas y que estén bien protegidas. Estos lugares pueden ser huertos ecológicos, huertos solares, edificios públicos, grandes torres o edificios de oficinas. En todos esos casos, el acceso a personas desaprensivas está más limitado y las posibilidades de ocupacíón serán mayores. 

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.