
MATERIALES REUTILIZADOS EN CAJAS NIDO RECICLADAS
Si queremos hacer una caja nido para poner en nuestro jardín o para cualquier actividad de educación ambiental con jóvenes, internet está repleta de contenido de mucha calidad. Los diseños de las cajas nido varían en función de la especie a la que están destinadas, si bien es cierto que de forma comercial, se fabrican con tableros de madera cruda que se cortan en base a unas plantillas. Esto facilita mucho su fabricación de forma estandarizada. En este blog no trata de eso. Si queréis consultar webs con planos detallados, podéis consultar estos dos enlaces. Si por el contrario deseamos ser originales y aún más sostenibles, aquí está la PRIMERA PARTE de Materiales Reutilizados en Cajas Nido Recicladas.
Entre otras cosas, vamos a explicar algunos de los materiales que usamos en función del tipo de estructura, la especie a la que va destinada y el lugar donde se va a colocar. Seguid leyendo y veréis como también a vosotr@s se os ocurren gran número de ideas. Reutilizando materiales conseguiréis eliminar mucha basura y de esta forma conseguir que los ecosistemas sean más sostenibles.

MATERIALES REUTILIZADOS SOSTENIBLES (O NO)
Hace unas semanas un Agente de Desarrollo Local interesado en el proyecto, me preguntaba; «los materiales de las cajas nido que fabricas son biodegradables?». La pregunta era interesante y estaba bien planteada, pero denotaba ciertas carencias técnicas. Quizá por eso me puso una cara un poco extraña cuando le respondí: «evidentemente no». Me explicaré…
A lo que quería referirse el señor, era si los elementos reutilizados que usaba eran de origen plástico o de materiales que, al degradarse con el tiempo, podrían contaminar el ecosistema. Y no iba mal encaminado, porque efectivamente no es recomendable usar plásticos, cerámica o cristal, por ejemplo, para hacer cajas nido. Y no sólo porque se degraden con los años y el uso, si no por el hecho de sus graves carencias en lo relativo a termoregulación.
El material base que uso en las cajas nido recicladas que fabrico, es fundamentalmente madera maciza a la que se le da un segundo uso. Proviene de palets, vigas de madera, largueros de camas, encimeras de cocina, muebles, etc. Normalmente es madera virgen o muy poco tratada. Este material tiene unas propiedades que lo hacen muy válido para cobijar cualquier tipo de vida. No en vano es lo más parecido que existe al interior de un árbol agujereado o muerto.
Otra cosa muy distinta son los elementos de unión, los herrajes (normalmente también son reutilizados), los ganchos que se usan para colgar las estructuras, las protecciones anti depredación o las cubiertas que uso para impermeabilizar (hablaré de ellas en la PARTE 2). Me encantaría que los tornillos o los ganchos estuvieran hechos de miga de pan, lana virgen o cuero, por ejemplo, pero esto limitaría muchísimo la durabilidad estimada de más de 10 años, que es la vida útil de las cajas que fabrico.
Tengamos presente lo siguiente; la probabilidad de ser ocupada una caja nido en los primeros dos años, es muy baja. Depende de muchos factores, pero en muchos casos no supera el 10 o 15 % en esos dos primeros años. Además, supondría un peligro que el material metálico fuera orgánico, puesto que la caja se podría desmontar en cualquier momento.

GOMAS ENCONTRADAS EN EL FONDO MARINO
Como dicen los que entienden, «no hay residuos, sino materias primas deslocalizadas». Coincido plenamente con ese pensamiento y me parece maravilloso. No en vano la mayor parte de dueñ@s de centros de reciclaje son multimillonari@s. ¿Casualidad?…
Uno de los materiales que suelo usar es un tipo de goma de varios milímetros de grosor, que suelo encontrar en las excursiones de buceo. Se recorta con facilidad y es muy resistente frente a la depredación que puedan ejercer Ardillas (como la de la foto de portada) o pájaros carpinteros.
Con el tiempo y teniendo presente que las cajas nido están supervisadas y bien mantenidas, si vemos que la madera está podrida y ya no es funcional, podemos quitar esa protección y usarla de nuevo en la siguiente caja. De esta forma quiero decir que no se trata de que todos los elementos sean biodegradables, sino de hacer un uso racional de las propiedades de cada uno y gestionarlos de forma sostenible.

HERRAJES METÁLICOS DE ENCHUFES
Otro de los elementos que uso y me resulta de lo más elegante, son los herrajes metálicos que los electricistas usan para sus instalaciones. Durante un tiempo valoré la posibilidad de encargar su fabricación a un tornero de confianza, pero eso no habría sido «reutilizar». Habría sido «comprar». y nos habríamos desviado de la sostenibilidad que preconizamos.
En una visita a las instalaciones de Luis Riquelme, electricista en Alicante, observé una caja con estos herrajes y ahí se me encendió la bombilla (he querido hacer un chiste lamentable). Cuando le pregunté por el tema, me dijo, «¿cuántos necesitas?». Ese día me regaló la caja que véis en la foto superior. A partir de ese momento los uso como protección frente a depredadores. Son muy ligeros, no tienen elementos cortantes y se atornillan con facilidad.

También podéis recurrir a reformistas para que os regalen estos materiales. En su día a día los quitan de las instalaciones antiguas y en la mayoría de los casos no los suelen reutilizar debido a la pintura o la no coincidencia con el modelo a sustituir. En la foto anterior el herraje está colocado en un tronco de pino que encontré en la calle, el cual está fileteado arriba y abajo y vaciado en su interior. Este tipo de cajas nido me encantan, pero son muy laboriosas y delicadas.

Otro de los elementos que uso para impedir que algunos depredadores agranden el agujero de entrada y puedan depredar la puesta o a los progenitores, son las latas (de abrefácil), las tapas de los botes y los embellecedores de los bombines de las cerraduras.
Si el diámetro del agujero de entrada no es muy grande, podemos usar unas tijeras de chapa para hacer el círculo de entrada y tendremos unas protecciones muy interesantes frente a los picos, garras y dientes de los intrusos.

Tanto con las latas como con las tapas, hay que tener la precaución de hacer el agujero algo más grande que el agujero de entrada. Así evitaremos que cualquier persona que no use guantes, se haga un corte desagradable y nos acabe denunciando. Este tipo de materiales siempre hay que manejarlos con cuidado, ya que cualquier arista corta o pincha, provocando dolorosas heridas.

Para los embellecedores de las cerraduras no es necesario tomar precauciones ya que van perfectamente rebajados y no presentan discontinuidades. Además llevan los agujeros para colocarles los tornillos o las púas. Prefiero usar tornillos, puesto aguantan mejor el paso del tiempo y tardan más en oxidarse.

MUELLES DE SOFÁS Y BUTACONES
Otra de las epifanías que tuve hace algún tiempo fue con el descubrimiento de este tipo de materiales. Tradicionalmente, las cajas nido del infausto I.C.O.N.A (y aún hoy muchas), llevaban un colgador de acero bastante resistente y fácil de colocar en cualquier rama. Volviendo al tema de la reutilización, no tiene mucho mérito comprar estos colgadores.

Estuve probando con diversos alambres de diferente grosor y con hierro proveniente de estructuras de hierro como estanterías o mallas metálicas. Todos ellos eran peligrosamente maleables para cajas nido que superaban los 3 o 4 kg. Un buen día me percaté que los sofás más modernos llevan unos muelles de acero templado muy resistentes y relativamente fáciles de trabajar. Hace falta una cizalla pero, una vez cortados y curvados, son un colgador excepcional.
Con el tiempo vi que los compañeros de www.nestboxtales.com de Australia, también usaban este material para fijar cajas nido pesadas a árboles o postes. Pienso que es una solución muy ECO, duradera y fácil de usar. Eso sí, hay que comprar una cizalla de cierto nivel, puesto que no podremos cortar el material con tenazas o tijeras.

Aunque soportan un peso importante, también se pueden usar en cajas nido como la siguiente, que no supera el kilogramo. Sin duda lo más difícil es la unión con las hembrillas. Recomiendo usar un tornillo de banco para acabar de darle forma al muelle, porque los alicates o las tenazas se nos resbalarán con mucha facilidad.

Estos son algunos de los materiales reutilizados que uso para las cajas nido recicladas. Es cierto que no hay una uniformidad en los diseños, pero tampoco lo pretento, puesto que la estética está condicionada y los inquilinos y no al revés. Anímate a buscar materiales y probar a hacer tus propias estructuras de madera recicladas para mejorar la biodiversidad de tu huerto o jardín.
PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….
Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas
Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.