Etiqueta: cajas nido hechas con palets

  • COLOCA CAJAS NIDO Y USA MENOS PLAGUICIDAS

    CAJAS NIDO RECICLADAS Y PLAGUICIDAS

    Hace unos días leíamos en ECOTICIAS; «La ‘pionera’ ley de producción ecológica de Andalucía inicia su tramitación parlamentaria». Sin entrar a juzgar el contenido de la ley, ya que no lo conocemos, hoy vamos a hablar de cultivos y plagas. «Coloca cajas nido y usa menos plaguicidas» nos parece un título suficientemente proactivo para poner en valor la importancia de lo que nos comemos. No olvidemos que de ello depende la nuestra salud y la de los ecosistemas.

    Primero de todo, vamos a centrar la cuestión. La producción ecológica, también llamada «orgánica», es un sistema de gestión y producción agroalimentaria que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales. No se trata de cultivar patatas, dejar que críen los caracoles y echar bosta de caballo. Se trata de una certificación en la que influyen muchas variables.

    Entre otras cosas, como distintivo para que el consumidor pueda diferenciar los productos ecológicos, todas las unidades envasadas deberán llevar impreso el logotipo de la UE y un código numérico. Este código está relacionado con la entidad de control, de quien depende el operador responsable del producto ecológico. Además llevará su propia marca y los términos específicos de la producción ecológica. Esto es así para mejorar la trazabilidad y evitar que entren en el mercado de los alimentos ecológicos certificados, productos que no lo son.

    CAJAS NIDO Y PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

    Como decíamos antes, la idea es combinar las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y preservación de recursos naturales. Esto no se consigue de la noche a la mañana y es independiente de que se trate de un cultivo de limones o de melones. Implica una visión holística de la agricultura y muy adaptada al terreno, bastante escasa en los sistemas de producción intensivos.

    Hay muchos factores que intervienen para que un cultivo sea más o menos ecológico. Salud del suelo, fauna auxiliar, vegetación adventicia, polinización, la fertilización natural, árboles viejos… Todos estos términos son vitales y están relacionados con el equilibrio en los ecosistemas. Da igual que se trate de un bosque mixto de frondosas, que de un cultivo de manzanas. De hecho, en éste enlace podréis leer un excelente estudio sobre las cajas nido y su influencia en las plagas del manzano en Asturias.

    España, como parte de la UE, ha desarrollado su Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) para el periodo 2023-2027. Este plan busca promover prácticas más sostenibles en la agricultura. Uno de sus objetivos principales es la reducción del uso de pesticidas de síntesis químicos.

    Dentro del PEPAC, existen los ecorregímenes. Son ayudas directas que los agricultores pueden solicitar si cumplen con una serie de prácticas beneficiosas para el medio ambiente y el clima. Estas prácticas están diseñadas para fomentar una agricultura más sostenible. Entre otras cosas, pueden contribuir a la reducción de fitosanitarios.

    CAJAS NIDO COMO MEDIDA DE CONTROL BIOLÓGICO

    La colocación de cajas nido para aves insectívoras, insectos, erizos o murciélagos es una medida contrastada de control biológico de plagas. Al fomentar la presencia de depredadores naturales, se reduce la necesidad de aplicar productos fitosanitarios químicos. Si además de promover la presencia de esos depredadores (fauna auxiliar), tenemos una estrategia de cultivo de otras plantas (vegetación adventicia) que están próximas a nuestros cultivos, poco a poco iremos haciendo que nuestro huerto o jardín sea más autónomo y menos dependiente de nuestras actuaciones a corto plazo.

    Algunas intervenciones del PEPAC pueden contemplar la creación de refugios para la fauna. Esto se considerarían medidas para eliminar insectos y animales que causan plagas en los cultivos. Las ayudas están vinculadas a la adopción de ciertas prácticas agrícolas. Por tanto, la compra de las cajas nido podría ser una parte de una inversión subvencionable dentro de un plan más amplio.

    FONDOS DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA (PRTR)

    También existen proyectos puntuales financiados con fondos europeos (como el PRTR) que incluyen la adquisición e instalación de cajas nido. Estas actuaciones están dentro de las mejoras ambientales que conllevan una conservación de la biodiversidad. Además, las Comunidades Autónomas también pueden tener sus propias líneas de ayuda para la agricultura sostenible. Estas complementarán o profundizarán en las medidas de la PAC.

    Como vemos, el objetivo general de reducir el uso de fitosanitarios y promover la biodiversidad es una prioridad en la política agraria actual, y las cajas nido son una herramienta reconocida para contribuir a ello. Además, podemos hacer una auditoría ambiental y elaborar un informe para que esta implementación sea subvencionada. De esta forma ganamos todos.

    CAJAS NIDO RECICLADAS EN ASOCIACIONES VECINALES

    En este post podemos ver a nuestros amigos de ACUDE, Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible. El gerente de la Asociación, Juan Luis Castanedo García, se hizo eco de nuestras cajas nido para insectívoras y adquirieron gran número de ellas para ponerlas en sus jardines y huertos.

    El aumento y la mejora de la biodiversidad en base a unos criterios de sostenibilidad y circularidad es el producto de un pensamiento evolucionado global y una actuación local. Claro está que fumigando y usando estirpes vegetales muy seleccionadas tendremos unas frutas y verduras muy vistosas. Eso es cierto. Sin embargo, no es menos cierto que siempre hay que pagar un precio. A veces es la salinidad del suelo por el sistema de goteo y otras la bioacumulación de pesticidas y microplásticos, por citar sólo dos.

    La búsqueda de ecosistemas más saludables no es una quimera. El tema es que lleva tiempo y es necesario tomar decisiones arriesgadas o impopulares. Primero hay unas necesidades y con el tiempo, una mejora en la tecnología o en el pensamiento dominante, que satisface esa demanda. No en vano, en los años 80 y 90 los bancos tenían una bien ganada imagen de ladrones de guante blanco y hoy día, parecen ONGs.

    Ver en una tienda las etiquetas «ECO» o «SIN GLUTEN» en algunos alimentos es algo familiar. Hace unos pocos años sólo una idea que rondaba la mente de algun@s visionari@s que imaginaban que las cosas se podían hacer de otra manera.

    Nuestro mensaje es claro. Si quieres hacer de este planeta un mundo mejor y más rentable en todos los sentidos, coloca cajas nido y usa menos plaguicidas. Hay infinidad de experiencias en todo el mundo con diferentes resultados, es cierto, pero con unos principios básicos claros. Ya no hay excusas para hacer lo mismo de siempre. Se pueden hacer las cosas de otra manera para hacer de este planeta un lugar más habitable.

    Hasta donde sabemos, los billetes de 100 euros o los relojes caros, no se pueden comer. Y mucho menos los coches de cientos de miles de euros. Por eso es el momento de tomar acción en base a unas tecnologías que ya no son novedosas, son económicas y están perfectamente contrastadas. Colocar cajas nido es una fantástica medida para mejorar nuestro entorno a medio y largo plazo.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • MATERIALES REUTILIZADOS EN CAJAS NIDO RECICLADAS: PARTE 1

    MATERIALES REUTILIZADOS EN CAJAS NIDO RECICLADAS

    Si queremos hacer una caja nido para poner en nuestro jardín o para cualquier actividad de educación ambiental con jóvenes, internet está repleta de contenido de mucha calidad. Los diseños de las cajas nido varían en función de la especie a la que están destinadas, si bien es cierto que de forma comercial, se fabrican con tableros de madera cruda que se cortan en base a unas plantillas. Esto facilita mucho su fabricación de forma estandarizada. En este blog no trata de eso. Si queréis consultar webs con planos detallados, podéis consultar estos dos enlaces. Si por el contrario deseamos ser originales y aún más sostenibles, aquí está la PRIMERA PARTE de Materiales Reutilizados en Cajas Nido Recicladas.

    Entre otras cosas, vamos a explicar algunos de los materiales que usamos en función del tipo de estructura, la especie a la que va destinada y el lugar donde se va a colocar. Seguid leyendo y veréis como también a vosotr@s se os ocurren gran número de ideas. Reutilizando materiales conseguiréis eliminar mucha basura y de esta forma conseguir que los ecosistemas sean más sostenibles.

    MATERIALES REUTILIZADOS SOSTENIBLES (O NO)

    Hace unas semanas un Agente de Desarrollo Local interesado en el proyecto, me preguntaba; «los materiales de las cajas nido que fabricas son biodegradables?». La pregunta era interesante y estaba bien planteada, pero denotaba ciertas carencias técnicas. Quizá por eso me puso una cara un poco extraña cuando le respondí: «evidentemente no». Me explicaré…

    A lo que quería referirse el señor, era si los elementos reutilizados que usaba eran de origen plástico o de materiales que, al degradarse con el tiempo, podrían contaminar el ecosistema. Y no iba mal encaminado, porque efectivamente no es recomendable usar plásticos, cerámica o cristal, por ejemplo, para hacer cajas nido. Y no sólo porque se degraden con los años y el uso, si no por el hecho de sus graves carencias en lo relativo a termoregulación.

    El material base que uso en las cajas nido recicladas que fabrico, es fundamentalmente madera maciza a la que se le da un segundo uso. Proviene de palets, vigas de madera, largueros de camas, encimeras de cocina, muebles, etc. Normalmente es madera virgen o muy poco tratada. Este material tiene unas propiedades que lo hacen muy válido para cobijar cualquier tipo de vida. No en vano es lo más parecido que existe al interior de un árbol agujereado o muerto.

    Otra cosa muy distinta son los elementos de unión, los herrajes (normalmente también son reutilizados), los ganchos que se usan para colgar las estructuras, las protecciones anti depredación o las cubiertas que uso para impermeabilizar (hablaré de ellas en la PARTE 2). Me encantaría que los tornillos o los ganchos estuvieran hechos de miga de pan, lana virgen o cuero, por ejemplo, pero esto limitaría muchísimo la durabilidad estimada de más de 10 años, que es la vida útil de las cajas que fabrico.

    Tengamos presente lo siguiente; la probabilidad de ser ocupada una caja nido en los primeros dos años, es muy baja. Depende de muchos factores, pero en muchos casos no supera el 10 o 15 % en esos dos primeros años. Además, supondría un peligro que el material metálico fuera orgánico, puesto que la caja se podría desmontar en cualquier momento.

    GOMAS ENCONTRADAS EN EL FONDO MARINO

    Como dicen los que entienden, «no hay residuos, sino materias primas deslocalizadas». Coincido plenamente con ese pensamiento y me parece maravilloso. No en vano la mayor parte de dueñ@s de centros de reciclaje son multimillonari@s. ¿Casualidad?…

    Uno de los materiales que suelo usar es un tipo de goma de varios milímetros de grosor, que suelo encontrar en las excursiones de buceo. Se recorta con facilidad y es muy resistente frente a la depredación que puedan ejercer Ardillas (como la de la foto de portada) o pájaros carpinteros.

    Con el tiempo y teniendo presente que las cajas nido están supervisadas y bien mantenidas, si vemos que la madera está podrida y ya no es funcional, podemos quitar esa protección y usarla de nuevo en la siguiente caja. De esta forma quiero decir que no se trata de que todos los elementos sean biodegradables, sino de hacer un uso racional de las propiedades de cada uno y gestionarlos de forma sostenible.

    HERRAJES METÁLICOS DE ENCHUFES

    Otro de los elementos que uso y me resulta de lo más elegante, son los herrajes metálicos que los electricistas usan para sus instalaciones. Durante un tiempo valoré la posibilidad de encargar su fabricación a un tornero de confianza, pero eso no habría sido «reutilizar». Habría sido «comprar». y nos habríamos desviado de la sostenibilidad que preconizamos.

    En una visita a las instalaciones de Luis Riquelme, electricista en Alicante, observé una caja con estos herrajes y ahí se me encendió la bombilla (he querido hacer un chiste lamentable). Cuando le pregunté por el tema, me dijo, «¿cuántos necesitas?». Ese día me regaló la caja que véis en la foto superior. A partir de ese momento los uso como protección frente a depredadores. Son muy ligeros, no tienen elementos cortantes y se atornillan con facilidad.

    También podéis recurrir a reformistas para que os regalen estos materiales. En su día a día los quitan de las instalaciones antiguas y en la mayoría de los casos no los suelen reutilizar debido a la pintura o la no coincidencia con el modelo a sustituir. En la foto anterior el herraje está colocado en un tronco de pino que encontré en la calle, el cual está fileteado arriba y abajo y vaciado en su interior. Este tipo de cajas nido me encantan, pero son muy laboriosas y delicadas.

    Otro de los elementos que uso para impedir que algunos depredadores agranden el agujero de entrada y puedan depredar la puesta o a los progenitores, son las latas (de abrefácil), las tapas de los botes y los embellecedores de los bombines de las cerraduras.

    Si el diámetro del agujero de entrada no es muy grande, podemos usar unas tijeras de chapa para hacer el círculo de entrada y tendremos unas protecciones muy interesantes frente a los picos, garras y dientes de los intrusos.

    Tanto con las latas como con las tapas, hay que tener la precaución de hacer el agujero algo más grande que el agujero de entrada. Así evitaremos que cualquier persona que no use guantes, se haga un corte desagradable y nos acabe denunciando. Este tipo de materiales siempre hay que manejarlos con cuidado, ya que cualquier arista corta o pincha, provocando dolorosas heridas.

    Para los embellecedores de las cerraduras no es necesario tomar precauciones ya que van perfectamente rebajados y no presentan discontinuidades. Además llevan los agujeros para colocarles los tornillos o las púas. Prefiero usar tornillos, puesto aguantan mejor el paso del tiempo y tardan más en oxidarse.

    MUELLES DE SOFÁS Y BUTACONES

    Otra de las epifanías que tuve hace algún tiempo fue con el descubrimiento de este tipo de materiales. Tradicionalmente, las cajas nido del infausto I.C.O.N.A (y aún hoy muchas), llevaban un colgador de acero bastante resistente y fácil de colocar en cualquier rama. Volviendo al tema de la reutilización, no tiene mucho mérito comprar estos colgadores.

    Estuve probando con diversos alambres de diferente grosor y con hierro proveniente de estructuras de hierro como estanterías o mallas metálicas. Todos ellos eran peligrosamente maleables para cajas nido que superaban los 3 o 4 kg. Un buen día me percaté que los sofás más modernos llevan unos muelles de acero templado muy resistentes y relativamente fáciles de trabajar. Hace falta una cizalla pero, una vez cortados y curvados, son un colgador excepcional.

    Con el tiempo vi que los compañeros de www.nestboxtales.com de Australia, también usaban este material para fijar cajas nido pesadas a árboles o postes. Pienso que es una solución muy ECO, duradera y fácil de usar. Eso sí, hay que comprar una cizalla de cierto nivel, puesto que no podremos cortar el material con tenazas o tijeras.

    Aunque soportan un peso importante, también se pueden usar en cajas nido como la siguiente, que no supera el kilogramo. Sin duda lo más difícil es la unión con las hembrillas. Recomiendo usar un tornillo de banco para acabar de darle forma al muelle, porque los alicates o las tenazas se nos resbalarán con mucha facilidad.

    Estos son algunos de los materiales reutilizados que uso para las cajas nido recicladas. Es cierto que no hay una uniformidad en los diseños, pero tampoco lo pretento, puesto que la estética está condicionada y los inquilinos y no al revés. Anímate a buscar materiales y probar a hacer tus propias estructuras de madera recicladas para mejorar la biodiversidad de tu huerto o jardín.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    FABRICAR UNA CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    El Cernícalo Común (Falco tinnunculus) (me niego a apellidarlo “vulgar”, me vais a permitir la licencia), es una pequeña rapaz adaptable y generalista que tiene una amplia distribución. Muchas personas le llaman “halconcillo” o “gavilán”. Por eso y como ya indiqué con los nombres vernáculos de los árboles, hay que llevar mucho cuidado porque suelen llevarnos a engaño, de forma malintencionada o no.

    Es muy común ver este ave en nuestros campos y jardines, así como en prados alpinos. Incluso en el interior de las ciudades entre los edificios o posadas en un tendido eléctrico, como se ve en la foto anterior. A veces uno de ellos y a veces la pareja, sobrevuelan su territorio buscando pequeños animales para depredar. En su dieta están los micromamíferos, insectos grandes, reptiles o pequeños pájaros. Como tienen mucha predilección por los nidales artificiales, hoy vamos a hablar sobre cómo fabricar una caja nido reciclada para Cernícalo.

    IDENTIFICACIÓN FÁCIL DE UN CERNÍCALO

    Antes de nada vamos a dar unos pequeños tips para que podáis identificar a estas hermosas rapaces con cierta facilidad. En primer lugar, no emiten un «canto» elaborado como otras aves y mucho menos como los fringílidos o túrdidos. Como ocurre con otras rapaces, más bien se trata de gritos o llamadas agudas y sonoras, muy típicas de la familia donde está clasificada. Ese debería ser el PRIMER “TIP”, ya que nos hará descartar a gran número de aves. 

    También os puede pasar, como me ocurrió hace algunos años en la calle O´Donnell de Madrid, cerca del jardín de El Retiro. Lo que escuché no era un Cernícalo sino un Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Sus vocalizaciones también son agudas y, aunque más poderosas, nos recuerdan levemente a las de su pariente el Cernícalo. 

    Siguiendo con sus llamadas, podríamos decir que se trata de un grito rápido y repetitivo, similar a un «ki-ki-ki-ki» o «chi-chi-chi-chi» que dura varios segundos. Éste último suele ser su expresión más característica y la utilizan para alertar, defender el territorio o expresar excitación.

    En general, sus vocalizaciones son fuertes, agudas y penetrantes, lo que les permite comunicarse eficazmente en espacios abiertos y ser escuchados a distancia. Os garantizamos que una vez que las hayáis escuchado una vez, hayáis mirado al cielo y hayáis visto esas siluetas que van planeando o aleteando con mucha rapidez, no las podréis olvidar. 

    SEGUNDO “TIP”, característico de otras rapaces, sus anchos hombros y las alas muy falcadas en relación a otros animales como las tórtolas o las palomas. Muy recomendables son los experimentos que Konrad Lorenz hizo con siluetas de rapaces y anátidas entre las grajillas (Corvus monedula) que tenía improntadas. Incluso para los que no sepáis diferenciar una paloma de una gineta, os quedará muy claro qué es y qué no es una rapaz, aunque las veáis a contraluz. 

    En la siguiente foto… cuál creéis que es la rapaz?, la silueta blanca o la negra?….

    El TERCER “TIP” es el hecho distintivo de que, como otras rapaces (excepto que se trate de rapaces coloniales como el Cernícalo Primilla (Falco naumanni), suelen ser solitarias o volar en pareja.

    CUARTO “TIP” y quizá sea el que más nos va a ayudar a identificar a estas aves, es el hecho de que estas aves se ciernen. La habilidad de cernirse es la característica más distintiva y la que da nombre a los cernícalos (tanto el común como el primilla). Cernirse significa mantenerse suspendido en el aire en un punto fijo, como si fuera un helicóptero o un dron, mientras el ave bate las alas activamente. Batir las alas de forma rápida y vigorosa, permite la sustentación necesaria para contrarrestar la gravedad. 

    Además, despliegan la cola en abanico, funcionando como un  timón y un estabilizador, permitiéndole mantener el equilibrio y ajustar su posición frente al viento. Unido a lo anterior, son capaces de orientar su cuerpo hacia el viento, lo que le ayuda a «anclarse» en el aire usando su álula (mal llamada «hálula» o «pulgar alar»). Se trata de un pequeño grupo de 3 a 5 plumas rígidas que se encuentran en el borde delantero del ala, sobre el «pulgar» o dedo alar de las aves. Su función principal es crucial para el vuelo a bajas velocidades, y por extensión, para la capacidad de cernirse del cernícalo, ya que evita la “entrada en pérdida”. 

    Cuando un ave reduce mucho su velocidad, el flujo de aire sobre el ala puede separarse, causando una «pérdida de sustentación» (o «stall»). El álula, al levantarse ligeramente, crea una pequeña ranura o slot que canaliza el aire sobre la superficie superior del ala. Esto ayuda a mantener el flujo laminar (ordenado) a velocidades más bajas, retrasando la entrada en pérdida.

    POR QUÉ SE CIERNEN LOS CERNÍCALOS

    La razón principal de esta habilidad es la caza. Desde su posición suspendida en el aire, el cernícalo puede observar el terreno con gran detalle y localizar a sus presas. Recordemos que, como rapaces que son, tienen dos fóveas en cada ojo. Ello les confiere una agudeza visual muchísimo más grande que por ejemplo, los primates como nosotros. A nosotros no nos hace falta tanta agudeza visual. Si no hacemos caso a lo que sucede a unos pocos metros de nuestra nariz, mucho menos lo que sucede a partir de 30 o 40 metros.  

    Una vez que detecta una presa, el cernícalo puede lanzarse en picado directamente sobre ella o desplazarse en el aire para reposicionarse antes de atacar. En resumen, el cernido es una técnica de caza especializada que se combina con su aguda visión y su capacidad de estabilización de la cabeza.

    Todo ello le convierte en un depredador muy eficaz en campos abiertos y paisajes con baja cobertura vegetal. Al contrario que el Gavilán (Accipiter nisus) o el Azor (Accipiter gentilis), que necesitan de cierta capacidad de espesura para ejecutar sus cacerías. Sólo hay que ver las alas del primero (alas planeadoras), frente a las de los segundos. Estas serán mucho más amplias para poder gestionar mayor cantidad de aire en una masa boscosa donde la columna de aire es más pesada. 

    TAMAÑO DE UNA CAJA NIDO PARA CERNÍCALO

    Según los planos de Heritage Fund, de la Reserva de la Biosfera de North Devon y el RSPB, una caja nido para Cernícalo ,mide aproximadamente:

    50 cm de profundidad

    30 cm de alto

    30 cm de ancho

    La entrada, de al menos 6 centímetros de diámetro, puede ser circular o no y es recomendable que tenga un tejadillo para evitar que no entre la lluvia. Además, en el interior es interesante que tenga tierra o gravilla, además de agujeros de drenaje para que no se inunde. 

    No es habitual ver una especie de pérgola en la parte superior. En base a mis comunicaciones con diferentes ornitólogos, algunos recomiendan hacer una pequeña “garita” en la parte superior. Esta protección extra, permite resguardarse a uno de los progenitores durante la noche. De esta forma forma no estará desprotegido encima de la caja frente a las inclemencias del tiempo o a otros depredadores como los búhos. Recordemos que el Cernícalo Común es un ave en el que las hembras no suelen superar los 300 gramos.  

    DÓNDE COLOCARLAS

    Como hemos visto, una caja nido reciclada para cernícalo tiene un tamaño considerable. Además, si la madera que hemos usado tiene al menos 2 cm de grosor, nos resultará un cajón de un peso superior a los 5 o 6 kilos. No recomiendo clavar las cajas nido que fabrico en árboles. Ningún árbol en buen estado tiene la culpa de que seamos poco hábiles sujetando un cajón de madera entre sus ramas. Mi consejo es ponerlas en aleros de ventanas, cubiertas de edificios en general o postes en particular. 

    BRICONSEJO: cuando tengamos cierta pericia en observar los contenedores en busca de tesoros, podremos detectar escuadras de estanterías que están muy bien conservadas (foto anterior). Con un destornillador podremos recolectarlas y después nos servirán para darle a nuestros cajones una sujeción elxtra (y gratuita).

    La altura recomendada para colocarlas es a partir de los 5 o 6 metros. De esta forma evitamos las molestias de los viandantes e imitamos de alguna manera las paredes o grandes árboles donde pueden anidar en la naturaleza. 

    MANTENIMIENTO DE CAJA NIDO RECICLADA PARA CERNÍCALO

    Siempre aconsejamos: para que una caja nido sea ocupada año tras año de forma estable y saludable, debe estar afecta a una conservación mínima. En el caso de estos animales, es muy frecuente que sus viviendas se acaben llenando de egagrópilas (pelotitas ovaladas que son vomitadas y están compuestas de restos de comida sin digerir), cadáveres, cáscaras de huevo, plumas, etc. Con los años, estos restos biológicos mantienen a todo un “zoológico” de ácaros y microorganismos. Toda esta fauna podrá avectar negativamente a los pollos en las épocas donde son más vulnerables.

    En la foto siguiente se puede apreciar cómo en la repisa de la ventana de un edificio de oficinas, se acumulan egagrópilas y excrementos de Cernícalo, en pleno centro de la ciudad. Son lugares donde estos animales se sienten seguros y cómodos.

     Mi recomendación es limpiar y fumigar con insecticida estas cajas todos los años, una vez finalizada la temporada de cría. A la vez, podremos revisar los elementos de sujeción, la cubierta o si hay alguna tabla que necesite ser sustituida. Las cajas nido que fabrico están garantizadas por 10 años. Si hacemos esto con una frecuencia periódica, una caja nido reciclada de las que fabrico puede ser funcional durante más de 15 años. 

    CAJAS NIDO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

    Uno de los grandes peligros que tienen las cajas nido para cernícalos así como para otros animales es el VANDALISMO. En países con una inexistente cultura de cajas nido como es

    España, es muy fácil ver un nido ocupado una semana y la semana siguiente totalmente desierto. Algunas personas, en su afán destructivo, porque quizá no recibieron suficientes collejas o porque recibieron demasiadas, se dedican a expoliar cualquier nido. Esto satisface en ellas, unas necesidades aún desconocidas para la psiquiatría. 

    Desde aquí te animamos a hacer una caja nido reciclada para cernícalo. Con ello promoverás la cría de estas maravillosas aves y disfrutarás de todos los beneficios que esto conlleva. Eso sí, procura tenerla vigilada o que no esté muy visible. De esta manera estarás facilitando que las puestas sean viables año tras año y que la caja nido cumpla con su cometido. Si la colocas en un lugar inadecuado, estarás generando una trampa ecológica, que desembocará en la muerte todos o algunos de sus inquilinos. 

    Aún así, desde mi punto de vista, hay lugares muy interesantes para colocar estas grandes cajas y que estén bien protegidas. Estos lugares pueden ser huertos ecológicos, huertos solares, edificios públicos, grandes torres o edificios de oficinas. En todos esos casos, el acceso a personas desaprensivas está más limitado y las posibilidades de ocupacíón serán mayores. 

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • ¿QUIERES COMPENSAR Y REDUCIR TU IMPACTO AMBIENTAL?

    DESCUBRE CÓMO PUEDES HACER ALGO POR EL PLANETA Y PARA TI

    El impacto ecológico es algo inherente a cualquier actividad antrópica o no. De hecho, lo podemos definir como «cualquier alteración o modificación que se produce en un ecosistema, ya sea por acción humana o por fenómenos naturales». Por tanto, si quieres compensar y reducir tu impacto ambiental, sigue leyendo. Si decides no seguir, «MUCHA SUERTE». Cada pequeña acción es una declaración de intenciones. En cada pequeño gesto, lanzamos una señal al universo donde nos posicionamos en uno de estos tres grupos de personas:

    . Personas PROACTIVAS: Piensan y actúan, a veces a contracorriente. No se conforman con la publicidad y quieren cambiar las cosas para mejor. En el camino, gestionan una dosis importante de incertidumbre, rechazo y dolor. Su meta es su bienestar y el de los demás.

    . Personas TIBIAS: Ya se sabe… «Pero por cuanto eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca». Apocalipsis, 3:16. Así es. Si te dejas llevar por la pereza, si ahora «si» y luego «no sé», eres una persona tibia. No tomarás acción salvo por pura comodidad. A tu cerebro le puede el ahorro de energía y justificarás racionalmente todas tus decisiones emocionalmente tibias. Con el tiempo, te arrepentirás de no haber amado más y mejor. Dale una vuelta…

    . Personas EGOÍSTAS: El nombre lo dice casi todo. En un chascarrillo huertano, una señora se encuentra con un crío muy majo y entre los dos se establece un diálogo que viene como anillo al dedo: «Cómo te llamas niño?, Tomás, Tomasín y Tomarás… y DAR?… no, es que mi madre no quiere que me llame tantos nombres».

    Así son las personas egoístas, puro YO. Mientras disfrutan acumulando una miserable dosis de riqueza o admiración en forma de selfies y otras siniestreces, acaban quedándose solas. Mucha suerte¡.

    PIENSA: los cocodrilos no se juntan con las gacelas…

    EN QUÉ GRUPO ESTÁS TÚ?…

    NO ES SUFICIENTE COMPENSAR, TAMBIÉN HAY QUE REDUCIR

    Seguro que estudiaste en el colegio las TRES ERRES DE LA SOSTENIBILIDAD. Tenemos una mala noticia: como ocurre con todo lo que nos rodea, ese concepto hace años que quedó obsoleto. Ya no es suficiente RECICLAR, REUTILIZAR y REDUCIR. La actividad humana lleva un ritmo tan frenético que los antiguos idearios ecologistas y conservacionistas de hace unas décadas, ya no son suficientes. Hay que seguir sumando conceptos que tienen que ver con la sostenibilidad.

    REPARAR: para muchas personas es un verdadero placer reparar cualquier cosa, darle una segunda o tercera vida a algo que tiene una historia. Además, palabras textuales «todo lo antiguo que reparo es de muchísima más calidad que cualquier cacharro moderno equivalente».

    RECHAZAR: esta me encanta. Claro que sí, corremos el riesgo de ser impopulares cuando rechazamos algo, por supuesto. Somos sociables como los lobos pero vivimos en hormigueros. Esto implica pagar un precio. Por eso muchas personas deciden ser tibias. Para no tener que pagar ese precio.

    «Menos es más», «Menos es aburrido»… da igual el titular, consume lo que necesites y rechaza lo que no necesites. Eso sí, con educación y asertividad. Recuerda dos cosas:

    . De aquí sólo te llevas lo que das.

    . Cuando entregues la cuchara, sólo tendrás que llevarte bien con una persona: TÚ.

    REFLEXIONAR: tristemente (o no) adelanto que para algunas personas, esto no es posible. Si lo hicieran de forma genuina, el hedor que sentirían sería insoportable. Por eso «su disonancia es consonante».

    Si por el contrario (y por fortuna) eres de los que reflexiona, haz inventario, ordena y organiza tus prioridades cada cierto tiempo. Todo ello te dará perspectiva, sentirás agradecimiento y valorarás más tu entorno. Cuanto más lo valores, más lo cuidarás. LO QUE HAY DETRÁS DE LA PUERTA DE TU CASA, TAMBIÉN ES TU HOGAR.

    RESPONSABILIZARSE: Las palabras «responso» y «habilidad», generan RESPONSABILIDAD. Aludimos aquí a la habilidad de responder (o no) por los propios actos. Esta no la explico. Prefiero que mires a tu alrededor y le des una vuelta…

    REDISEÑAR: hace unos días subíamos un post llamado «Diseñar para la extensión de la vida: ecodiseño». Es una verdad fundamental que el diseño tiene un carácter político, ya que no nace en un vacío, si no en un contexto social, económico y cultural. Por otro lado, moldea, refleja y a veces subvierte las estructuras de poder, los valores sociales y las ideologías dominantes.

    Al igual que sucede con la grafología, donde escribimos con el cerebro y no con las manos, diseñamos como pensamos. Esto es, como está estructurado nuestro cerebro. Por eso cada decisión de diseño tiene implicaciones que influyen en nuestra percepción del mundo, nuestras interacciones y nuestras posibilidades.

    ¿QUÉ ES UN RESIDUO?

    Según la RAE, la palabra RESIDUO tiene varias acepciones:

    Parte o porción que queda de un todo.

    Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.

    Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

    Desde aquí ofrecemos una nueva deficinión que nos encanta, porque pone en valor nuestros valores, nuestra soberanía y nuestra proactividad:

    RESIDUO ES TODO AQUELLO QUE YO DECIDO QUE LO ES

    La foto anterior está realizada en uno de los mucho vertederos ilegales que hay en toda España y por extensión, en cualquier lugar donde haya personas incívicas que no entienden el mal que se hacen a sí mismas cuando no depositan sus desechos en los lugares destinados para ello. Recordemos que los vertederos son una importante fuente de metano. Esta sustancia es un potente gas de efecto invernadero.

    Mirar con creatividad y humildad en estos lugares ayuda a prolongar la vida útil de muchos materiales porque disminuye la contaminación del suelo, el agua e impulsa la circularidad. Si queremos ser más «cool», podemos hablar de RECICLAJE CREATIVO o UPCYCLING. Esta práctica va un paso más allá, transformando objetos que ya no usamos en algo de mayor valor o utilidad, en lugar de simplemente descomponerlos y reprocesarlos. Las posibilidades son infinitas y solo están limitadas por tu imaginación. Es aquí donde la conexión con la naturaleza se vuelve aún más tangible, como veremos con las cajas nido recicladas.

    CAJAS NIDO RECICLADAS, HOGARES SOSTENIBLES PARA LA BIODIVERSIDAD

    Desde aquí creemos que una de las formas más encantadoras y efectivas de compensar y reducir tu impacto ambiental, es fabricar, comprar (a nosotros) e instalar cajas nido recicladas para colocarlas en tu huerto o jardín.

    Recordemos que cualquiera puede hacer una caja nido a partir de un tablero de madera uniforme y limpia. Harina de otro costal es aprovechar (sin generar prácticamente residuos), la madera que nos encontramos tirada en la calle. Y no sólo la madera, sino los herrajes, pletinas, muelles, etc.

    Construyendo cajas nido recicladas mejoramos la biodiversidad y, en función de su diseño y el agujero de entrada, estaremos promoviendo la cría, la protección y el descanso de aves, mamíferos o insectos.

    Si necesitas ideas sobre qué materiales usar, puedes llamarnos al 651 504 155 o escribir a info@cajasnidorecicladas.com. Además, puedes echar un vistazo a nuestro blog, donde encontrarás información actualizada sobre cómo reutilizar palets de madera, tablas y muebles viejos, tablones, largueros de camas, utensilios variados… y todo ello sin tener que adquirir maquinaria industrial para su procesamiento.

    SOSTENIBILIDAD Y ESTILO DE VIDA CONSCIENTE

    Para terminar, diremos que la SOSTENIBILIDAD se define como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. No se trata de una moda, sino de ética.

    Precisamente por ello, si quieres compensar y reducir tu impacto ambiental, lo que haces no debería ser una carga. Nosotros lo vemos como una oportunidad para vivir de manera más plena, conectar con el entorno y dejar un legado positivo. Cada pequeño gesto, desde reciclar una botella hasta instalar una caja nido hecha con madera recuperada, suma. No se trata de perfección o postureo, si no de consciencia, responsabilidad y compromiso.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • DISEÑAR PARA LA EXTENSIÓN DE LA VIDA: ECODISEÑO

    LA IMPORTANCIA DEL ECODISEÑO

    «Donde no hay criterio, hay moda». Esta frasecita tan sencilla y picante ilustra muy bien el contenido de hoy. Diseñar para la extensión de la vida, tiene que ver con todas aquellas elecciones que hacen que nuestro modelo no sea sustentable. Me explicaré.

    Ya no es noticia que millones de personas sigan en sus redes sociales a auténticos adalides del despilfarro y la falta de empatía. Todas estas personas influencers (de alguien) nos muestran, como si de fotocopias se tratase, lo que comen, sus mensajes vacíos y sus armarios llenos. Tampoco es noticia usar una APP para que un esclavo (tal cual) nos traiga a casa patatas fritas con un engrudo de proteídas saladas tostadas. Todo lo que hacemos deja una huella, un rastro, a costa de combustibles fósiles y otras fuentes de energía.

    Volviendo al comienzo, nuestra falta de criterio, nuestra complacencia y nuestra arrogancia, nos lleva a pensar que si lo puedo pagar, da igual su valor.

    Desde aquí, que no enseñamos lo que comemos ni llevamos ropa ajustada, queremos visibilizar la importancia que nuestros actos tienen a la hora de generar una demanda. Esta demanda es la que va modulando la oferta que el mercado genera. Por eso mismo tod@s somos responsables cuando elegimos, y ese es el punto, unos productos u otros.

    DISEÑO DESDE EL «NO DISEÑO»

    En la naturaleza no se desperdicia nada, de la misma forma que todo está optimizado para cumplir una función ecosistémica. Nos guste o no, unas hojas caídas, el cadáver de un ave o un árbol tronchado, son las base de nuevas generaciones de seres vivos. Esto se repite una y otra vez y los ecólogos podrían darnos muchos detalles de todos estas ciclos de nutrientes. Sin embargo, hoy no vamos a movernos en ese nivel de concreción.

    En nuestra labor de difusión de las cajas nido recicladas, de difusión de la importancia de los procesos de la naturaleza, nos gustaría hablar del ecodiseño como «diseño desde el no-diseño».

    LA NATURALEZA DISEÑA DESDE LA FUNCIONALIDAD

    Estamos acostumbrados a ver cajas nido realizadas con madera cruda proveniente de bosques sostenibles o no. El día a día de las carpinterías que elaboran estos productos está orientado a consguir un diseño específico. Los tableros y tablones de madera se tienen que adaptar a las particularidades de un estándar. Esto genera unas mermas y unas exigencias en cuantro a procesamiento del material.

    En nuestros ecodiseños, las cajas nido se tienen que adaptar al material que tengamos y a las medidas disponibles, pero no al revés. De esta forma prácticamente no realizamos cortes y el residuo es mínimo; de un 1 % a un 3%. Por eso todas nuestras cajas nido recicladas son diferentes. Diseñamos (fabricamos) desde el no-diseño.

    Cuando vemos una oquedad en un árbol o en una pared pedregosa, rápidamente pensamos que podría ser el hogar de cualquier animal y efectivamente es así. Aunque los animales son tan caprichosos como las personas, hay que tener presente que muchos de ellos no pueden construir los cobijos donde crían o descansan. Por ello tendrán que aprovechar los agujeros que dejan otros seres vivos, desde picamaderos a hongos. El tamaño de la entrada será el que determine el animal que podrá habitar ese agujero.

    Pero no todo van a ser cajas nido como las que tenemos en la mente o agujeros en árboles. La funcionalidad de la que hablábamos es la que determina los siguientes dos ejemplos de los que vamos a hablar.

    CAJAS NIDO PARA GUACAMAYOS Y LOROS EN TAMBOPATA, PERÚ

    Los guacamayos del género Ara, son aves poderosas, coloridas y extremadamente inteligentes. Su enorme tamaño hace que no puedan críar y protegerse de sus depredadores en cualquier pequeño agujero. Para estas especies, al igual que sucede con el Águila Harpía (Harpia harpyja), los grandes árboles centenarios son los lugares donde pueden criar y reproducirse año tras año.

    Su altura, diámetro y tamaño de sus ramas, hacen que se generen grandes cavidades que no podrían producirse en otros árboles más jóvenes o especies más pequeñas. En otras palabras, sin grandes árboles, no hay grandes cavidades.

    En la zona de Tambopata, Perú, hay una asociación (Rainforest Expeditions) que fabrica grandes estructuras de decenas de kilos, para que sean colonizadas por estos preciosos animales. Estas cajas nido a veces de tamaño irregular, se cuelgan de grandes árboles para que sean habitadas por psitácidas que, sino fuera por esta iniciativa, desaparecerían de ese lugar por falta de lugares de nidificación.

    ÁGUILA PESCADORA EN PUENTES DEL RÍO HUDSON

    En USA tenemos otro ejemplo de ecodiseño aplicado a la conservación. El Águila Pescadora (Pandion haliaetus) es una rapaz de tamaño medio que tiene una representacíon prácticamente mundial. Muy especializada, tiene una dieta piscívora y habita cerca de cursos de agua. Suele fabricar una gran aguilera para criar en atalayas altas muy próximas a sus lugares de caza.

    El aumento de las infraestructuras y la disminución de atalayas naturales, llevó a la administración de Nueva York a fabricar unas grandes aguileras confeccionadas con elementos metálicos, para que éstos animales recolonizasen sus áreas de cría, sin perjuicio de los vehículos y viandantes de la zona. Al contrario que sucede con las plataformas de metal que se colocan en postes y cornisas para que aniden las cigüeñas blancas, la iniciativa en el río Hudson tuvo lugar encima de algunos de sus puentes.

    Este tipo de nidos, con un mantenimiento adecuado, por su robustez y sencillez, tienen una vida útil de decenas de años. Es cierto, no son bonitos y quizá su diseño sea muy «ad-hoc», pero también es verdad que cumplen con la función para la que fueron diseñados. Permiten nuestra coexistencia con la de otros animales que podrían elegir vivir en otros lugares. Como queda patente, se trata de diseñar para la extensión de la vida. Para CONVIVIR y COEXISTIR de una forma interdependiente y no mirándonos el ombligo los unos a los otros.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • TRANSFORMAR PALETS DE MADERA EN CAJAS NIDO: CONSEJOS

    Hoy hablaremos del gran recurso que representan los palets de madera como elementos constructivos. Desde hace muchos años es común verlos en jardines y pérgolas de madera, haciendo las funciones de sofás, jardineras, mesas, camas y sillones. Transformar palets de madera en cajas nido es una labor entretenida y muy placentera. Ahora bien, si lo queremos hacer con cierta finura, es una tarea ardua que implica delicadeza y esfuerzo a la vez. Por cierto, también podemos escribir «palé», puesto que para la RAE son sinónimos. El más utilizado suele ser palet.

    Desde aquí recomentados el fantástico Manual de Cajas Nido para las Aves de España, de Fernando Calderón que, aunque tiene ya sus años, está completamente vigente. Lo que vamos a exponer aquí hoy es complementario a este manual, pero sin entrar en detalles prolijos sobre diseños o tamaños. Nos vamos a centrar en el «acto de fluir» que tiene que ver con desmontar un palet, nada más.

    BRICONSEJO: Si vas a desmontar un palé en verano, pon un ventilador cerca porque vas a sudar mucho, te lo garantizo.

    TIPOS DE PALETS Y CALIDAD DE LA MADERA

    El precio de la madera maciza, ha hecho que muchos de los palés que nos encontramos cerca de los contenedores sean de una calidad ínfima. Desde planchas de contrachapado con tacos de aglomerado, pasando por materiales como el cartón o el plástico, no todos los palets son iguales. Por todo ello, su usabilidad en exterior a veces dudosa.

    Hay un tráfico de palets usados muy importante. Empresas especializadas los compran, arreglan y vuelven a vender. Sin embargo, debemos tener en cuenta que hay palets que tienen dueño. Cuando veamos palés pintados de colores vivos, fijémonos en las inscripciones de las tablas o las pletinas de metal que las unen. Mi consejo es que no los usemos, puesto que pertenecen a una empresa que los fabricó, almacena, distribuye y alquila.

    Dejando aparte lo que no vamos a usar (aglomerado, cartón, etc), los palets que nos interesan están fabricados con madera de conífera. Ésta presentará un color claro un grosor de unos 2 cm, por término medio. El palet básicamente está formado por tablas, clavos y tacos de madera o listones más gruesos en el mejor de los casos.

    BRICONSEJO: Cuando veamos de lejos algún palet grisáceo, construido con tablas finas y manchitas muy oscuras en donde deberían estar los clavos, no os molestéis. Se trata de madera vieja. En el mejor de los casos no está infestada por insectos, pero se astillará con facilidad cuando ejerzamos presión sobre ella. No se trata de elementos constructivos, sino de leña.

    HERRAMIENTAS PARA DESMONTAR LOS PALETS

    Desde mi punto de vista no es necesario gastar dinero para tener nuestro pequeño taller para transformar palets de madera en cajas nido. Si bien será oportuno tener una sierra para manipular posteriormente esa madera, para desguazarlos no es necesario tener una ferretería.

    Lo primero y fundametnal, unos GUANTES. No es excusa no llevar guantes, porque no es necesario que sean muy costosos. Con unos de tres o cuatro euros, saldremos del paso hasta que se rompan. Tengamos presente que vamos a generar astillas y manejaremos clavos oxidados. Si nos gusta dar muchos golpes y no tenemos vecinos, aconsejo también unas GAFAS DE PROTECCIÓN.

    Lo segundo y quizá lo más importante, una PALANCA DE DESENCOFRADOR, o algo que haga de palanca, como un GATO DE COCHE. Éste lo podemos comprar de segunda mano en muy buen estado por 15 o 20 euros. Los clavos espiralados de 8 cm de largo necesitan un esfuerzo importante para separarlos de la madera. Cuando el palet es relativamente nuevo, todo es más sencillo y, al menos yo, tardo justo la mitad del tiempo. No desperdicio prácticamente ninguna madera. Cuando se trata de un palé viejo, se tarda más y a veces rompemos las tablas sin querer.

    Un TORNILLO DE APRIETE es un elemento muy útil si lo tenemos a la mano en nuestro banco de trabajo. Nos servirá como mordaza y nos facilitará mucho el trabajo.

    BRICONSEJO: Cuanto más grande sea el tornillo o la mordaza, mucho mejor, sin duda. A mayor tamaño, mayor capacidad para hacer palanca, que es de lo que se trata al fin y al cabo. Transformar palets de madera en cajas nido, es una cuestión de palanca.

    DIY CAJAS NIDO CON PALETS

    Siguiendo con las herramietnas necesarias, la siguiente sin duda serán unas TENAZAS. No unos alicates, sino unas tenazas. Las tenazas tienen una capacidad para sujetar y hacer palanca sobre los clavos y grapas que supera ampliamente la de los alicates. Además, cuando agarramos bien, es muy difícil que resbalen.

    Por último y desde mi punto de vista, algo que también es fundamental es un MARTILLO DE CARPINTERO, con el que podrás golpear y hacer palanca con facilidad.

    TABLAS DE MADERA PARA CAJAS NIDO RECICLADAS

    Como acabamos de mencionar, las tablas de madera se suelen unir con clavos espiralados que han sido colocados mediante una pistola de aire comprimido. Nuestros compañeros de EXPAZIO, usan estos clavos para unir el machihembrado de las pérgolas de madera a las vigas. En los palets sucede lo mismo. Estos clavos de un tamaño importante, servirán para unir las tablas a los tacos o listones más grandes, proporcionando un ensamble seguro, rápido y económico.

    Como podemos ver en la última foto, debido a la presión que ejerce la pistola, al quitarlos nos quedan unos agujeros nada despreciables.

    BRICONSEJO: Cuanto más cuidadosos seamos para desclavar las púas y clavos, menos dañaremos la madera y menos mermas tendremos. Sin duda, el aprovechamiento será mucho mayor.

    Personalmente no cepillo ni regrueso las tablas de madera de los palés. Dedicarles más tiempo haría que el acabado final fuera más fino, es cierto. Sin embargo, soy de la opinión que le estaríamos restando vida a nuestra caja nido reciclada. Las cajas nido que fabricamos tienen una garantía de sustitución de 10 años.

    Cuando cepillamos o lijamos cualquier madera, estamos eliminando la capa más superficial, que ha estado en contacto con el exterior. Cepillar 1 o 2 milímetros por cada lado, supondrán 4 o 5 milímetros, que es casi medio centímetro. Si la madera que manejamos tiene aproximadamente 2 cm de espesor, este trabajo irá en detrimiento de la durabilidad y la capacidad de termoregulación.

    BRICONSEJO: Cuanto más gruesa sea la madera que usemos, mucho mejor. Además, si lijamos o regruesamos, para al final no aplicar ningún tratamiento, estamos «abriendo el poro», y mejorando la penetración de cualquier meteoro o insecto. Esto conlleva un envejecimiento prematuro de la madera y una mayor fragilidad a largo plazo.

    TACOS DE MADERA PARA CAJAS NIDO DE INSECTOS

    Hace años los tacos de madera de los palets me generaban dolores de cabeza. Tanto fue así, que a veces los intercambiaba con otras personas por tablas de madera que iban a usar para sus estufas de leña. Para mi labor las tablas son «turrón» y para ellos los tacos eran muy valiosos.

    Sin embargo, algo de experiencia y muchas pruebas, me han proporcionado ideas para usar estos tarugos de madera de varias formas, todas ellas muy útiles.

    CAJAS NIDO PARA INSECTOS: yo recomiendo las vigas de madera, sin dudarlo. Aun así, si juntamos varios tacos de madera, tendremos unas cajas nido para insectos excelentes. 8 tacos de varios palets, nos permitirán hacer unas galerías de más de 10 centímetros de profundidad, muy útiles para insectos solitarios.

    CAJAS NIDO PARA MURCIÉLAGOS: podemos usar los tacos de madera para hacer las paredes laterales. Para el frontal, la trasera y la cubierta, podemos usar tablas o planchas de madera. El diseño aquí es muy relevante porque los murciélagos son amimales muy caprichosos. Eso sí, mientras se lo piensan o no, tendremos una caja nido muy duradera.

    CAJAS NIDO PARA ERIZOS: si acumulamos una buena cantidad de tacos, podemos ensamblarlos a modo de puzzle y hacer una guarida para erizos muy duradera. En la parte superior colocaremos un entramado de maderas con hierba seca o ramas de palmera, que aguantará lluvia, materia organíca e incluso tierra.

    CAJAS NIDO PARA PÁRIDOS: como se aprecia en la foto, una vez que tenemos varios tarugos, podemos montar el resto de madera con bastante facilidad. En su interior podrán criar o descansar Carboneros o Herrerillos.

    Confiamos en haberte servido de ayuda e inspiración. Si deseas hacer muebles de jardín con los palets, perfecto. Si lo que quieres es transformar palets de madera en cajas nido recicladas, recuerda que sólo es cuestión de paciencia y habilidad. Y tener muy claro que lo importante es la familia que usará esa caja nido para criar o descansar. Más adelante ahondaremos en la importancia del diseño para que esa caja nido sea duradera. De esa forma, ese palé servirá durante muchos años para el fin que le hemos dado.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • CAJAS NIDO RECICLADAS: MEJORAR LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS SOLARES

    MEJORAR LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS SOLARES:  CAJAS NIDO PARA AVES, INSECTOS Y MURCIÉLAGOS

    De todas las fuentes de energía conocidas, la energía solar fotovoltaica es una de las más “limpias” que conocemos. En los últimos años está experimentando un crecimiento sobresaliente. Para alcanzar un escenario de cero emisiones netas en 2050, la demanda de energía hace que tengamos que ser muy escrupulosos. Sin duda lo más importante es hacer un USO RACIONAL DE LA ENERGÍA. Y mientras tanto, compatibilizar la producción de esa energía con el menor impacto medioambiental.

    Para ello se hacen necesarios estudios serios y a largo plazo, que nos sugieran las mejores estrategias, donde podamos encontrar ese punto de equilibrio. De esta manera, la opinión pública podrá tener una opinión más favorable hacia este tipo de infraestructuras energéticas.  

    De toda la bibliografía que hemos revisado, hemos hecho un pequeño resumen del “Informe sobre impactos ambientales asociados a la construcción de plantas solares fotovoltaicas en la Mancha”. Ha sido realizado por la Universidad de Castilla la Mancha, el E.T.S.I. agrónomo y de montes y el Instituto de Investigación en Energías Renovables. 

    HÁBITATS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA

    Se han descrito los efectos perjudiciales de las instalaciones fotovoltaicas sobre el medio, concretamente sobre el uso del suelo y en consecuencia sobre los hábitats. Sin embargo, también se ha comprobado que algunos de estos efectos pueden minimizarse y reorientarse. En determinadas circunstancias, no sólo se consigue mantener el equilibrio ecosistémico, sino que incluso el medio puede recuperarse de forma favorable.

    IMPACTOS POSITIVOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS

    Después de años de vigilancias ambientales en plantas solares, se aprecian impactos positivos sobre el suelo, la flora y la fauna.

    Aunque estos impactos positivos no son todavía lo suficientemente conocidos, la diversidad vegetal existente en una instalación fotovoltaica es significativamente mayor que la que albergan los agrosistemas de secano tradicionales. Y de hecho, muy similar a la de cultivos agrícolas sin tratamientos al suelo donde se permite el desarrollo de la vegetación espontánea. Según el informe, no existen diferencias significativas en la diversidad vegetal bajo la cobertura de un panel solar o en el espacio entre paneles. 

    Después de la construcción de una planta fotovoltaica, la vegetación aprovecha las nuevas condiciones. Sobre todo en lo relacionado con las sombras y menor insolación. Con el tiempo se recupera, adoptando la composición florística de los alrededores de la instalación. En los límites interiores de un parque solar se forma un ecosistema de transición más rico y diverso, de características similares a los ecotonos naturales.

    La presencia de determinadas plantas puede llegar a permitir un aprovechamiento secundario según la abundancia, las condiciones y la calidad de sus individuos. Estas actividades pueden abarcar desde la agricultura, el aprovechamiento de pastos u otros aprovechamientos como aromáticas, apicultura, plantas medicinales, etc… Con la bajada del precio de la energía, en huertos solares de Gran Bretaña, se están acciones para mejorar los insumos con la mejora de ese entorno tan antropizado.

    En el caso de la apicultura, al aumentar el grado de polinización, se consigue mejorar la productividad de los cultivos y plantas silvestres. La instalación de cajas nido para insectos como las que aparecen en la fotografía superior, genera también una mejora de la entomofauna.

    ECOSISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    El abandono del uso agrícola en el suelo de las instalaciones, favorece el mantenimiento y proliferación de vegetación adventicia. Además, la reducción en el uso de fitosanitarios favorece la creación de cadenas tróficas completas y la aparición de depredadores naturales, potenciando el control biológico. De ahí la importancia que pueden jugar estas instalaciones como “ecosistemas fotovoltaicos”.

    Además de los insectos, algunos mamíferos también se benefician de las particularidades de los huertos solares. Rapaces, félidos y cánidos, evitan la proliferación de éstos dentro de la instalación y en los cultivos del entorno. La abundancia de lagomorfos dentro de las instalaciones permite la repoblación natural de los cotos de caza limítrofes. De esta forma podemos considerar las instalaciones como una zona de reserva, debido a su continua vigilancia y el vallado cinegético perimetral.

    RECOMENDACIONES, BUENAS PRÁCTICAS Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD

    Las instalaciones fotovoltaicas pueden ser utilizadas por la fauna como refugio en diversas situaciones. De forma natural por medio de la vegetación, como de forma artificial instalando cajas nido u otras estructuras para erizos o conejos.

    Según el estudio, queda constatado que se produce una recuperación y adaptación de las condiciones y características del suelo en un periodo de tiempo relativamente corto tras el impacto producido por la construcción de una planta fotovoltaica. Por ello, cita textualmente «no hay duda de que la mejor práctica para mejorar la biodiversidad en el suelo consiste en alterar lo mínimo posible las condiciones de éste una vez causado el impacto, dejando que se recupere por sus propios medios, en el tiempo que fuese necesario. «

    Recomendaciones para fomentar la biodiversidad de la vegetación :

    Creación de pantallas vegetales, manteniendo la vegetación existente. Respetando los ejemplares aislados (encinas, pinos, etc…), y favoreciendo además la creación de “minibosques” alrededor de estos ejemplares donde se utilicen especies autóctonas (fundamentalmente arbustos). 

    Estos minibosques cumplen la función de las conocidas como “stepping stones”. Son pequeñas islas de vegetación, situadas dentro de la planta solar. Funcionan como corredores biológicos indirectos con respecto a la vegetación del entorno. Evitan que la planta solar fotovoltaica ejerza un efecto barrera en la dispersión de especies y biodiversidad del medio.

    Así, se cumpliría con lo indicado en la “Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014-2020”, donde se recogen “los corredores ecológicos” de acuerdo a la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

    Uso del ganado para el control de la vegetación: Deberá realizarse por medios mecánicos o mediante pastoreo.  

    Otros usos, como aromáticas, miel, pastoreo…. 

    Para la FAUNA, se recomienda la instalación de cajas-nido para aves. Éstas favorecerán la nidificación de especies amenazadas como el Mochuelo, la Carraca, la Lechuza Común o el Cernícalo, entre otros. Estas especies depredan sistemáticamente a roedores y topillos, que pueden suponer en algún momento, un problema en el correcto mantenimiento del cableado de las instalaciones. 

    Instalación de cajas-nido para quirópteros. Estos animales dependen de lugares tranquilos para la hibernación, apareamiento y desarrollo de las crías. Por ello, pasan más de la mitad de su vida dependiendo de dichos refugios.

    Colocación de posaderos, para facilitar el uso de la zona por parte de las aves en el entorno de las plantas solares, sobre todo ante ausencia de arbolado.

    Vivares y refugios para lagomorfos: El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es la base de la cadena trófica de aves rapaces y felinos. Además, ayuda a mantener las poblaciones de perdices que no soportarían tanta depredación. Una medida que ayudaría a fomentar estas poblaciones de conejo es la colocación de majanos, que podrían ser utilizados para crear sus refugios. Así mismo, potencia el desarrollo de las aves rapaces que se encuentran en el entorno de una planta fotovoltaica.  

    Medidas para los polinizadores y otros insectos: Una medida para potenciar la polinización entomófila y otros insectos, es la instalación cajas nido para insectos. Si se sitúan en lugares con presencia de vegetación natural, favorecerán el crecimiento de estas poblaciones. Además se incrementará también la cantidad de alimento disponible para los grupos faunísticos insectívoros. 

    CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:  

    Tras la instalación de una planta solar fotovoltaica en agrosistemas manchegos, el suelo recupera su actividad y por tanto el equilibrio entre los organismos vivos, la materia orgánica y la materia mineral para adaptarse a las nuevas condiciones. Transcurridos más de 5 años de funcionamiento de la planta, el análisis de indicadores ambientales del suelo manifiesta la evolución favorable de la calidad del suelo hacia un estado intermedio de transición. De esta manera se diferenciaría de los suelos de los sistemas agrarios de partida (cultivos herbáceos) y aproximándose a suelos forestales naturales, de mayor calidad.

    Paralelamente a la evolución del suelo, la cubierta vegetal presente en instalaciones fotovoltaicas se asemeja a la vegetación existente en los alrededores. Se constituye así una zona de transición similar a un ecotono. Su composición, reflejada mediante un inventario taxonómico, permite determinar el aprovechamiento secundario de cada instalación, como la apicultura, plantas medicinales y pastos. 

    EJEMPLO DEL USO DE CAJAS NIDO PARA MEJORAR LA BIODIVERSIDAD 

    En Tierra de Campos de Castilla y León, los cambios en el paisaje y la agricultura intensiva, ha provocado el declive de gran número de especies. El Cernícalo Común (Falco tinnunculus) y el Mochuelo (Athene noctua), han disminuido sus poblaciones por no tener lugares adecuados donde anidar. Estas especies (junto a otras), son las que tradicionalmente han depredado, entre otros roedores, al Topillo Campesino (Microtus arvalis). La escasa presión predadora ha hecho que este animalillo se haya convertido en plaga, produciendo cuantiosas pérdidas económicas en muchas explotaciones.

    La consecuencia ha sido el uso y abuso de rodenticidas, que acaban incorporándose a la cadena alimentaria. La colocación de cajas nido en postes de la luz ha sido una medida tan exitosa y barata, que es habitual ver cajones de cría en numerosas explotaciones vinícolas de Ribera de Duero, Zamora, etc. 

    CAJAS NIDO RECICLADAS; MEJORAR LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS SOLARES 

    Al final se trata de compensar y reequilibrar nuestro impacto en los ecosistemas, a la vez que generamos energía. Una de las soluciones más sencillas es aumentar la biodiversidad mediante cajas nido, majanos, puntos de agua, etc. Aves, mamíferos e insectos solitarios, serán “agentes forestales” y mantendrán la buena salud de nuestros ecosistemas. Al igual que sucede con las ardillas y los arrendajos, verdaderos jardineros de los bosques, la colocación de estructuras donde críen los animales, ha demostrado ser un recurso sencillo y poco costoso. A medio plazo, plazo, produce beneficios muy tangibles y hace que los ecosistemas recuperen una parte importante de su salud. 

    Como ejemplo, la Carraca (Coracias garrulus), córvido migrador de hábitos insectívoros, ha visto sus poblaciones seriamente afectadas por la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas. .En la vegetación adventicia de los parques solares donde no hay tratamientos de herbicidas, estas aven tienen una muy buena fuente de alimento.

    Recordemos que países como Gran Bretaña y Finlandia, llevan muchos años instalando y monitoreando cajas nido en parques y bosques de todo el país. Lo que proponemos aquí, es popularizar el uso de cajas nido recicladas para la mejora de la biodiversidad. Nuestro planeta nos lo agradecerá.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • IMPORTANCIA DE LA MADERA EN UNA CAJA NIDO RECICLADA

    El post de hoy va a ser muy especial. Especial por lo básico, por lo importante y por lo crítico. Hoy vamos a hablar de madera, de seres vivos que dejaron de estarlo para que podamos trabajar y mercadear sobre sus restos. Por eso la importancia de la madera en una caja nido reciclada. Su elección marcará la diferencia entre una caja habitada y una deshabitada. La diferencia entre tratar a un ser vivo para que albergue vida o para que no la albergue. La diferencia entre usar madera protegiendo el planeta o saqueándolo de forma despiadada.

    Evidentemente sólo hablaremos de madera maciza, puesto que aglomerados tipo MDF, OSB, etc, no son aptos para exterior, aunque sí para interior en determinadas ocasiones. No hay que demonizar las maderas hechas con restos de otras maderas, tan sólo hay que hacer un uso racional de estos residuos en un contexto adecuado.

    NO TODA LA MADERA ES RENOVABLE

    Escuchamos una y otra vez que la madera es un recurso renovable y es cierto en un 80 %. De dónde sacamos ese 80 %?. Muy sencillo, el Principio de Pareto raramente falla. Nos explicaremos, pero antes de nada, es muy conveniente poner en contexto el tema de la madera y sus nombres.

    Los nombres vulgares de las maderas no sólo no nos dicen nada bueno, sino que además son realmente perversos. Y digo PERVERSOS con mayúscula, porque hay personas muy mal intencionadas, avariciosas y muy dañinas para el planeta, que saquean sistemáticamente los recursos naturales de muchas naciones por 4 perras, para lucrarse de forma obscena y delictiva.

    En la ambigüedad de los nombres vernáculos, se cuelan gran número de maderas tropicales muy densas que NO SON RECURSOS RENOVABLES. Esto es así, porque sencillamente tardan cientos de años en crecer hasta un tamaño «comercial». Además, la tala selectiva de estos árboles, comúnmente llamada «descremado», suele ser el principio de la destrucción de todo el ecosistema.

    Amber, Cumarú, Ipe, etc… sólo son sacos sin fondo donde se cuelan esas especies tropicales muy longevas, que son taladas sin piedad por madereros sin escrúpulos, para clientes ignorantes que compiten por ver quién tiene la mesa de comedor más gruesa y grande. LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES, ESTÁN DISTORSIONADAS. Al final siempre es lo mismo: tamaño, potencia o situación. Somos micos miedosos y avariciosos.

    Un monocultivo de Pino Silvestre (Pinus sylvestris) o de Álamo Negro (Populus nigra), el cual se planta, cuida y tala sobre la base de unos criterios similares a los de un limonar, en ese caso, en efecto se trata de un recurso RENOVABLE y SOSTENIBLE. Los períodos de tala son unas pocas decenas de años y el lugar vuelve a ser replantado (no reforestado). Hasta ahí, tenemos madera renovable, sostenible y etc, etc.

    Según el organismo certificador FSC, para que la madera sea sostenible y certificable, tiene que cumplir una serie de principios, aplicables a todos los bosques del mundo. Estos 10 principios son:

     Cumplimiento de las leyes

     Derechos de los Trabajadores y Condiciones de Empleo

    Derechos de los Pueblos Indígenas

    Relaciones con las Comunidades

    Beneficios del Bosque.

    Valores e Impactos Ambientales

    Planificación de la gestión forestal

    Monitorización y evaluación

    Altos Valores de Conservación

    Implementación de Actividades de Gestión

    Toda esta declaración de intenciones es algo maravilloso, salvo que existen dos elementos que no se nombran en ningún momento. El primero es que los grandes árboles como el Quejigo (Quercus faginea) de la foto anterior o los árboles milenarios de los trópicos, tardan cientos de años en desarrollarse. Esos cientos de años hacen que no los podamos comparar a un huerto de limones o a una plantación de álamos al uso.

    Por otro lado, está el hecho de que se suele trapichear con las certificaciones de la madera. Esto sucede sobre todo en países donde hay una gran corrupción desde el gobierno nacional, pasando por el local y acabando en la persona que firma para talar este o aquel árbol. Obviamente no toda esa cadena es la culpable. Los complices necesarios son todos aquellos empresarios y clientes que potencian y facilitan esa demanda de maderas NO RENOVABLES.

    MADERAS QUE SE COMERCIALIZADN HABITUALMENTE

    Las maderas que se comercializan de forma más habitual en almacenes y centros comerciales suelen ser las de (Entandrophragma cylindrica), (Castanea sativa), (Pinus sylvestris), (Abies alba), (Quercus robur), (Quercus petraea), (Fraxinus excelsior), (Junglans regia), (Prunus avium), (Populus nigra), (Milicia excelsa). Salvo excepciones, cualquiera de estas maderas tienen un ritmo de crecimiento relativamente rápido.

    Cualquier otro término como los mencionados anteriormente (Amber, Cumarú, Ipe….), por muy certificado que nos lo presenten, si viene de bosques tropicales, debe hacernos desconfiar desde el minuto uno. REPITO: la destrucción de los bosques primigenios proviene de la tala selectiva de grandes árboles que tardan cientos de años en crecer.

    Todos estos y otros muchos árboles deberían estar catalogados como monumentos y deberían estar censados y cuidados de forma sistemática en bases de datos que nos darían una información única sobre este tipo de seres vivos tan especiales. www.monumentaltrees.com trabaja en esta línea, porque estos árboles son las CATEDRALES DE LA NATURALEZA y SON IRREMPLAZABLES.

    De la misma forma que a nadie cabal se le ocurriría matar para vender a una Ballena Azul o similar (salvo a los japoneses, que en paz descansen), con estas plantas sucede algo similar. Es un auténtico magnicidio talar seres vivos de cientos de años para que adornen los salones o negocios de un@s cuant@s tarad@s. Si deseas colaborar con protección de los grandes árboles milenarios, no lo dudes y adopta uno en www.arbioperu.org. Al final siempre se trata de una Cuestión de Coherencia.

    IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD DE LA MADERA

    La densidad de la madera de un árbol es una propiedad multifactorial que dependerá de la especie y del contexto. Básicamente se define como la relación entre su masa y su volumen y se mide comúnmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m³).

    De esta forma existirán básicamente dos tipos:

    Maderas Duras y densas de crecimiento lento como las quercíneas, por ejemplo.

    Maderas Blandas y menos densas de crecimiento más rápido como las coníferas, por ejemplo.

    Además, como hemos mencionado, está el factor del contexto, que no es otra cosa que el clima, la temperatura, la humedad, el tipo de suelo, la interacción humana, la altitud, etc. Por ejemplo, el Olmo (Ulmus minor) que ha crecido al lado de una boca de riego o en medio de un bosque ripario, tendrá una densidad diferente al que ha crecido a unos metros de un curso de agua.

    La importancia de la madera en una caja nido reciclada es trascendente en el caso de trabajar con retales de maderas densas que además han perdido su humedad con el paso del tiempo. Esas estructuras serán muy resistentes, pesadas y nuestras cajas nido recicladas tendrán una durabilidad máxima. Cuanto más tiempo estén en la naturaleza generando vida y reteniendo carbono, mucho mejor.

    Aún nos resuenan esas palabras de nuestra abuela frente al técnico de los electrodomésticos; «esta lavadora tiene ya 25 años… sé que la próxima no me va a durar tanto… Está claro señora, bastante le ha durado esta. La verdad que sí, me ha hecho muy buen papel, pero claro. algún día se tenía que romper». Todo aquello que dura mucho tiempo cumpliendo su función, siempre será mucho más ECO, que aquello que cambiamos por moda o rotura prematura.

    En el caso de manipular maderas menos densas, observaremos que cualquier corte o taladro sobre ellas, se realiza como si se tratase de mantequilla. La parte positiva es que el peso del producto final será muy inferior a la caja nido de madera más densa y será más fácil su colocación. La parte negativa es que será menos duradera.

    Sin embargo, podemos cuidar las uniones usando cola de carpintero, dejando márgenes en las uniones para que las paredes se dilaten o contraigan, usando grapas que no rajen la madera, empleando recubrimientos que protegan esa caja nido de los meteoros, etc. Sin duda, la importancia de la madera en una caja nido reciclada es un factor clave, pero no lo es menos el diseño. Una caja nido con un buen diseño y una madera de calidad media, será más funcional y duradero que otra con un mal diseño y una madera de mayor calidad.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • FABRICAR UNA CAJA NIDO CON UN ALTAVOZ ROTO

    En el post de hoy vamos a entrar de lleno en el mundo del reciclaje y la fabricación de cajas nido recicladas. Si tu «brico» nivel o habilidades son escasas, no te apures, los catedráticos solamente están en las universidades. Te lo vamos a poner muy fácil para que puedas contribuir a la protección y mejora de los ecosistemas. Por mucho que recojamos, limpiemos y organicemos, como hablábamos en la entrada anterior llamada «RECICLAJE Y BIODIVERSIDAD», debemos tener un plan. Hoy nuestro plan es fabricar una caja nido con un altavoz roto. Os adelantamos que todo lo que estáis leyendo, no está generado con IA ni AI. Proviene de la experiencia y la humildad de conocer unas cosas y desconocer la mayoría.

    Importancia del Material para hacer una Caja Nido Reciclada

    Si eres un profesional de la carpintería o un «manitas PRO», te tomarás muy en serio la calidad y uniformidad de los materiales que usas. Reutilizar materiales implica cierto grado de creatividad. Esto se debe a que hemos de sortear las singularidades de cada objeto, para llevar a cabo nuestra idea. No «creamos», porque crear es «hacer algo de la nada» y obviamente no es así. Sin embargo, es cierto que, como artesanos, construimos algo que sólo era una idea, con la ayuda de materiales muy diversos. Por eso precisamente cada caja nido reciclada es diferente y única.

    Existe mucha bibliografía sobre qué materiales usar y no usar para hacer cajas nido para la fauna silvestre. En éste enlace os incluyo uno de esos turoriales donde, de forma muy detallada y didáctica, nos aconseja qué materiales son los más adecuados y porqué.

    Sin duda la primera cuestión tiene que ver con la capacidad que va a tener nuestra estructura, para proteger a sus inquilinos. Recordemos que cualquier caja nido no es sino una imitación a un refugio de madera, piedra u otro tipo de material que podamos encontrar de forma habitual en la naturaleza. En su interior, hay animales que crían, se protegen o descansan.

    Aunque hay altavoces que están fabricados de madera maciza (a veces muy gruesa), en el caso que ejemplificamos hoy, como vemos en las fotos, no es así. El altavoz está realizado con un DM bastante delgado que se desintegraría en el exterior en unos pocos meses. Este tipo de material, elaborado con resinas y restos de madera, es especialmente estable si las condiciones ambientales lo son y si le ponemos varias capas de laca, mucho más. Sin embargo, cuando usemos materiales que van a ser habitados por seres vivos, debemos huir del contacto directo de pinturas, elementos metálicos, plásticos o pegamentos. Cualquier material que se deteriore, lo hará de forma más o menos visible. Unas veces generará gases y otras partículas sólidas más grandes que pueden afectar a la salud de los seres vivos.

    Este altavoz nos servirá como base para comprender que, si la idea es hacer algo parecido a una caja nido y no tenemos ni idea, podemos echar mano de «plantillas» para conseguir lo que deseamos. Recordemos que cuando se trata de reciclaje, la importancia del diseño es clave si queremos fabricar elementos que duren muchos años expuestos al sol y a la lluvia. Un buen diseño será siempre má duradero que algo fabricado al azar.

    Como el altavoz era especialmente largo. Lo primero que hicimos fue vaciarlo de cualquier elemento eléctrico y plástico, para proceder a cortarlo por la mitad. Nos quedó un interior limpio y una vez que tenemos claro qué animales van a habitar este pequeño cajón (en este caso una familia de páridos), buscamos la madera que nos ayudará a completar la estructura.

    Como vemos en la foto, las paredes del altavoz tienen escasamente 6 milímetros de grosor. La madera que hemos escogido proviene de un palet y tiene algo más de 2 cm. Se trata de una madera ligera que proviene de un árbol de crecimiento rápido, como se puede ver por la distancia que hay entre sus anillos.

    Trabajar con maderas de palets es todo un universo. Y no sólo porque cuesta bastante desmontarlos, sino porque hablamos de maderas que en mi caso, no son lijadas ni regruesadas. Han sido maltratadas, golpeadas, presionadas y tienen muchas irregularidades y fisuras que no se ven a simple vista. Todo ello va en perjuicio de su resistencia estructural.

    Uniones y Mermas en el uso de la Madera Reciclada

    En el día a día de una carpintería tradicional suele haber unas mermas del 10 % al 40 % de material: serrín, virutas, trozos demasiado pequeños, etc. Esos desechos dependen del producto final, ya sea una pérgola o un mueble de cocina. En mi taller, el desecho proviene exclusivamente de cortar el material.

    En otras palabras, en una carpintería al uso, todo está supeditado al producto final. Cuando hacemos cajas nido recicladas, la forma y tamaño de la caja nido dependerá del material disponible y no al revés. Por eso las mermas están estabilizadas entre un 1 % y un 3 %, porque todo debe encajar, cortando sólo lo necesario.

    Sin embargo, todo cambia cuando trabajamos con madera de palet. El material de desecho puede subir fácilmente a un 10 %, lo que es un auténtico disparate. Esto se debe a la mala calidad de la materia prima y a las heridas que ha sufrido cada listón al desmontarlo.

    Una vez configurada la estructura exterior, lo único que tenemos que hacer es fijarla al «molde» que nos proporciona el propio altavoz. Como decíamos, se trata de un ejemplo para ilustrar que cualquier estructura, por frágil que pueda parecer, nos puede servir como tramoya para forrarla y mejorar sustantivamente el diseño.

    Tornillos, Púas y Colas de Carpintero

    Si podéis elegir entre tornillos galvanizados o púas, la elección es clara: tornillos reutilizados. Aunque las púas nuevas son bastante económicas, se acabarán oxidando, con el consiguiente deterioro de la madera circundante. Los tornillos que recolectemos de las basuras suelen estar como nuevos y su precio será de 0 €. Esto se debe a que los tornillos galvanizados aguantan muchos más años en el interior de nuestras casas y además, podremos desmontarlos para limpiar el interior de las cajas nido.

    También podemos usar grapas o hacer engalletados con colas de carpintero. Hablaremos de ellas más adelante, puesto que son un excelente aliado para unir maderas de diferentes grosores. De esta manera gastaremos menos tornillos y las uniones serán más sólidas. Recordemos que cuando trabajamos con cajas nido, lo ideal es manejar maderas con grosores a partir de 1,5 cm. Siendo así, el engalletado y encolado nos facilita mucho las uniones.

    Precauciones cuando fabricamos una Caja Nido Reciclada

    Hace unos párrafos hablábamos de la importancia del diseño. Este tema es tan relevante, que unos materiales excelentes pero mal ensamblados por un diseño deficiente, pueden durarnos mucho menos tiempo que unos materiales peores, unido con un diseño más eficaz.

    Cuando hablamos de diseño para fabricar una caja nido con un altavoz roto, nos referimos a que debemos tener presente la lluvia, el frío, el sol, los depredadores, etc. Para ello, podemos usar unos pocos recursos que harán que nuestra caja nido nos dure al menos 10 años. Eso sí, deberemos limpiarla de vez en cuando, para evitar que se emboce y sólo vivan en ella ácaros o avispas.

    Nuestra caja nido deberá tener en la base unos AGUJEROS DE DRENAJE de líquidos y en el mejor de los casos, suciedad de pequeño tamaño que caiga por gravedad de las camas al exterior.

    En la entrada podemos colocar una PROTECCIÓN FRENTE A DEPREDADORES. Las hay de muchos tipos. Personalmente suelo usar herrajes metálicos de enchufes, pletinas metálicas o tapas de hojalata de los botes. Cualquier elemento metálico no cortante que circunde el agujero de entrada, determinará si los depredadores pueden agrandarlo o no.

    En el tejado, podemos usar una CÁMARA DE NEUMÁTICO o TELA ASFÁLTICA para evitar que la lluvia impacte directamente y pueda penetrar en el interior. Aunque estos elementos no son especialmente degradables, con el tiempo quedarán recubiertos de una capa polvo y residuos vegetales.

    Para colgarla usaremos materiales metálicos, aunque no sean muy ECO. NO SUELO CLAVARLAS EN LOS ÁRBOLES y prefiero usar una rama rota o similar. Nunca pondremos una sola sujección en el techo, sino dos a cada lado. De esta manera nos aseguramos de que la tensión se reparta de forma proporcional y así alargamos la vida útil de la caja. Habitualmente uso MUELLES DE ACERO DE SOFÁS para esta función, pero serviría cualquier material al que se le pueda dar forma y no se oxide con facilidad.

    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.

  • RECICLAJE Y BIODIVERSIDAD

    En una sociedad donde la palabra sostenibilidad es el día a día de es@s niñ@s que les dicen a sus padres/madres «tienes que reciclar…», la conexión entre el reciclaje y biodiversidad es más evidente que nunca. Aunque a nuestros cerebros acomodaticios y ahorradores le disgusta leerlo, cada acción, cada decisión, es un mordisco en este planeta que nos sostiene. Cuando, poseídos por la pereza, elegimos desde nuestro «usuario y contraseña» que nos traigan a casa cualquier cosa en unas pocas horas, le damos un navajazo a los recursos naturales del planeta. Y al revés, cada acción que tomamos para reducir nuestro impacto ambiental, por pequeña que sea, contribuye a la preservación de la vida en nuestro planeta. Incluida la nuestra.

    Entre tanto «sincericidio», hoy vamos a hablar de una forma creativa y gratificante de reducir nuestras agresiones, brindando un hogar seguro a la fauna local y mejorando la resiliencia de nuestros ecosistemas. Algo tan sencillo como fabricar cajas nido recicladas y depués, colocarlas en lugar seguro, a salvo de cualquier primate malintencionado y caprichoso.

    La Importancia del Reciclaje para la Biodiversidad

    Cuando damos una segunda vida a los materiales, reducimos la necesidad de extraer nuevos recursos. Así disminuimos la deforestación, la contaminación del agua y del suelo, y la emisión de gases de efecto invernadero. Estos procesos, a menudo destructivos, tienen un impacto directo y negativo en los hábitats naturales y en las especies que dependen de ellos.

    Cuando reciclamos, no solo ahorramos energía y recursos. También minimizamos la cantidad de residuos que terminan en vertederos, espacios que pueden contaminar ecosistemas cercanos y afectar la flora y fauna.

    Como dijo el gran divulgador David Attenborough; «la vida se desarrolla solamente en su propio beneficio». Y no se trata de egoísmo en un sentido humano, sino de la implacable lógica biológica que ha moldeado la vida en la Tierra. Cada organismo lucha por existir, obtener recursos, evadir depredadores y reproducirse, asegurando así que sus genes y su especie perduren.

    Cajas Nido Recicladas: Un Hogar para la Fauna Local

    Como indicamos en el post anterior, las cajas nido son estructuras artificiales diseñadas para proporcionar refugio seguro a aves, pequeños mamíferos, reptiles e incluso insectos. Frecuentemente carecen de lugares adecuados para anidar debido a la pérdida de hábitat. Cuando estas cajas nido se fabrican con materiales reciclados, su impacto positivo se multiplica.

    Y no sólo nos referimos al hecho de reutilizar madera maciza de vertederos o basuras, sino de gran número de elementos que vemos todos los días en las calles de nuestras ciudades y pueblos. Hay mucho valor en toda la basura que vemos junto a los contendores cada vez que salimos a dar un paseo. Pregúntate porqué todas las empresas relacionadas con el sector de las basuras en general y las chatarras en particular, son mucho más que rentables.

    Materiales Reciclados Ideales para Fabricar Cajas Nido

    Casi cualquier material resistente puede ser reutilizado para construir una caja nido. La clave está en el diseño y en asegurarnos que sea duradero, seguro y que proporcione un buen aislamiento. Si además es «eco» y la naturaleza lo puede destruir con el paso del tiempo, mucho mejor.

    Dejando aparte la madera que puede provenir de muebles desechados o palets, hay muchos materiales que nos servirán como «herrajes» y nos evitarán pasar por la ferretería. De esta forma no sólo estaremos reutilizando madera, sino muchas otras cosas. Os proponemos un listado de algunas de las «basuras» que usamos en #cajasnidorecicladas para elaborar nuestros diseños:

    Herrajes de enchufes: Cualquier electricista usa y desecha de forma periódica herrajes o bastidores de enchufes. Nuestros colaboradores de INSTALACIONES MECAM y ELÉCTRICAS RIQUELME, nos suministran periódicamente estos marcos de metal. Sirven como protección anti depredadores para las cajas nido recicladas que fabricamos. También suelen usar y desechar este tipo de materiales tan valiosos el gremio de los reformistas y «manitas».

    Tapaderas de botes: Convenientemente agujereadas, nos servirán para proteger de los allanamientos las cajas nido de aves de tamaño pequeño. Al ser de hojalata, son resistentes al ataque de pícidos y ardillas. Importante: hacer el agujero más grande que la abertura de la caja, para evitar los filos cortantes que hemos generado al horadarlas.

    Latas de atún o similar: Previamente lavadas y sin bordes afilados (los que tienen «abrefácil» son muy útiles), nos sirven también de protección anti depredadores. Además, al tener cierta anchura, hacen de tejadillo y evitan que pueda llegar algo de lluvia al interior de nuestra caja nido reciclada. De la misma manera, debemos cuidar los filos del borde que hemos perforado.

    Bisagras: Tanto los módulos de cocina como los armarios modernos de aglomerado, suelen llevar bisagras de cazoleta. Aunque a veces están en muy mal estado por el óxido, lo que afecta al resorte. Sin embargo en la mayoría de los casos están perfectas y sólo necesitan un poco de limpieza.

    Pletinas y perfiles de aluminio o hierro: Cualquier chapa o pletina es fácil de manejar. Te servirán como placa de unión y podrás darle mayor fijación a la estructura que estés montando. Serán especialmente útiles en cajas nido de gran tamaño para lechuzas y aves similares.

    Tornillos, varillas roscadas, arandelas, tuercas o escuadras: Gran cantidad muebles como sofás, sillones o mesas, llevan en su interior un sin fin de herrajes. Convenientemente desguazados, servirán para mejorar nuestro pequeño almacén de ferretería particular. Cuándo los usaremos?… quizá nunca o probablemente el hecho de verlos a diario, nos haga darle un uso, tanto para nuestra caja nido como para alguna «ñapa» casera.

    Tela asfáltica o Tégola: Este material es controvertido debido a que sus componentes no son nada «ECO-FRIENDLY». Provienen de asfaltos y polímeros varios. Pienso que, para que algún desaprensivo las tire a la basura orgánica común y no las recicle convenientemente, podemos hacer un buen uso de ellas. Son un excelente impermeabilizante en las cubiertas de las cajas nido. Eso sí, cumplida la vida útil de esa «vivienda», hay que ser precavidos para desmontar y llevarlas al punto limpio adecuado. En la naturaleza sólo serían otro contaminante más.

    Cámaras de moto o bicicleta: Si tienes una pequeña red de talleres que te ceden las cámaras de moto o bicicleta, tienes un tesoro. Además, ellos se ahorrarán pagar por la retirada. Personalmente prefiero las de tractor porque se trabajan fácilmente y son muy anchas. Además, son muy resistentes y su durabilidad es muy larga en el tiempo. Podemos usarlas para proteger las cubiertas de los grandes cajones de cernícalos o cárabos. Las cámaras de bicicleta las suelo usar para fabricar una trenza elástica a base de recortes transversales, que uso como elemento de sujección.

    Muelles de sofás: Los sofás antiguos tienen debajo de la espuma unas tiras de material flexible que personalmente no sé cómo valorizar. Sin embargo, los butacones y sofás modernos, tienen muelles de acero de forma sinusoidal, que son excelentes para sujetar las cajas nido cuando las colgamos. Son muy resistentes y no se oxidan fácilmente.

    Aunque seguro que hay otros muchos, son estos los que uso de forma habitual. La gran mayoría de estos residuos, no son otra cosa que elementos construtivos. Los generamos diariamente en nuestras, en los restaurantes, en los hoteles y los podemos encontrar en las calles a coste 0 €. Eso sí, tenemos que tener presente qué es lo que andamos buscando.

    BRICONSEJOS para tener tu propia «FERRETERÍA RECICLADA»

    Cualquier herramienta debe ir en el maletero de tu vehículo, perfectamente estibada y con todas las medidas de seguridad posibles. No se trata de tener un Síndrome de Diógenes. Más bien al contrario. Se trata de optimizar el espacio y todo lo que recojemos, para poder usarlo con posterioridad. Cualquier residuo es una materia prima y se trata de tener un buen stock de materias primas. Como ocurre diariamente en cualquier empresa o fábrica.

    De lo primero que te hablaré será de los GUANTES. No esperes encontrarte unos desechos limpios y brillantes. Al contrario. Donde hay desechos, hay suciedad, elementos cortantes, punzantes, insectos y gran número de bacterias y toxinas, producidas por algunas de esas bacterias. Los guantes son unos de los EPIs más importantes y más frecuentemente olvidados. No hay excusa posible: ocupan poco, son legales y desde 2 euros, tienes un par de una calidad «suficiente». Te salvarán de más de un susto y además te servirán si tienes que cambiar una rueda…

    Una JARAPA O SIMILAR. No hace falta comprarla. Seguro que tienes alguna ropa gruesa y resistente para proteger y envolver los residuos que recojas. Algunos llevarán grasa, polvo o tierra. Si llevas una manta convenientemente doblada y guardada, la podrás usar a menudo. Además, te vendrá bien si tienes que echarte al suelo para cambiar otra de las ruedas…

    Si por tu profesión puedes llevar en tu vehículo una CIZALLA, perfecto. Te ayudará a cortar con facilidad muelles de acero, alambres o hierro de cierto grosor. Si no tienes una profesión que pueda justificar su tenencia, recuerda que en una inspección policial te pueden sacar los colores. Todo dependerá de la hora y el lugar donde te paren. Puedes sustituirla por unas TIJERAS DE CHAPA que, menos versátiles, siguen siendo útiles.

    Un SERRUCHO de los de toda la vida, facilitará que cortes cualquier pieza de madera con un poco de paciencia. Si eres muy PRO y llevas una SIERRA A BATERÍA, mejor que mejor. Cuidado con los clavos y tornillos. Son enemigos de las sierras de madera. Unas TENAZAS te servirán para quitar esos clavos que pueden dañar la tapicería de tu coche. Recuerda tirarlos al contenedor, ya que esas puntillas o esquirlas pueden pinchar una rueda de coche como si fuera mantequilla y generar un accidente en cualquier momento.

    LLAVE INGLESA o JUEGO DE LLAVES FIJAS, para sujetar y poder quitar tornillos. Bien sea por el óxido o por la «costumbre», no nos lo van a poner fácil. También puedes usar un MARTILLO en algunas situaciones donde «más vale fuerza que maña».

    Otro de los elementos fundamentales es un ATORNILLADOR A BATERÍA. Ni se te ocurra llevar uno manual, porque podrás desesperarte quitando tornillos. Lo normal suele ser encontrarnos con todo tipo de residuos de camino a algún lugar. Una vez que el «veneno del reciclaje» se apodere de ti, más tesoros encontrarás. Recuerda que estamos preparados para ver lo que creemos y nunca al revés. Además, si tienes que bajarte del coche y estar media hora quitando tornillos a mano, no lo vas a hacer. Vamos con prisa y las decisiones del día a día nos absorben. Póntelo fácil y cómodo.

    Hay atornilladores de segunda mano muy baratos que, junto con un buen JUEGO DE PUNTAS (Allen, PH, PZ…), te facilitarán mucho la tarea de recolectar tornillos.

    Cuando pienses en lo que estás recogiendo para montar tus propias cajas nido recicladas, recuerda que: cualquier árbol muerto, contiene más vida que el mismo árbol cuando estaba joven y lozano. Esa es una de las grandezas del reciclaje, mostrarnos que no todo lo nuevo y moderno es necesariamente más valioso per se. La otra, que sentir que estamos conectados y nos reconciliamos con nuestro entorno y el resto de la vida del planeta, es posible.

    En posts sucesivos iremos subiendo ejemplos de cómo hacer cajas nido para diferentes especies de animales con todo tipo de materiales que podemos encontrar en las basuras. No te prometemos estética, sino funcionalidad. Por fortuna, los seres que van a habitar estos refugios, no son demasiado exigentes.


    PEQUEÑOS REFUGIOS para GRANDES CAMBIOS…….

    Síguenos en las RRSS; #cajasnidorecicladas

    Este artículo no ha sido escrito con IA ni AI.